domingo, 30 de marzo de 2025

MONTE DE SANTA TECLA EN LA GUARDIA - Pontevedra

Ermita de Santa Tecla
Cuando Juan F. Morillo y Mayka visitaron A Guarda, también subieron al Pico de San Francisco, el punto más elevado del Monte Santa Tecla. Su nombre hace referencia a su orientación a la desembocadura del Miño, al islote de A Insua donde habitaron los monjes franciscanos. En este alto se encuentra la capilla de Santa Tecla, el Masat y hasta un petroglifo.
Se cree que la monja Egeria tras regresar de su peregrinación por Oriente, introdujo la devoción por Santa Tecla entre los ermitaños del Baixo Miño en la Alta Edad Media. Desde el siglo XII existe documentación de la existencia de una ermita en este lugar, que fue reformada durante los siglos XVI y XVII dándole su aspecto actual. Durante unas excavaciones que se realizaron en 1994 se descubrieron  varios sepulcros visigodos. 

Yacimiento Arqueológico

La Sociedad Pro Monte, que se fundó en 1912 ha sido la encargada de las distintas campañas de excavaciones que se han ido realizando. A principios de 2016 finalizó la última que fue dirigida por Rafael Rodríguez y financiada por la Diputación de Pontevedra y el Ministerio de Fomento.   

Castro de Santa Trega 
Ciudad amurallada con abundantes restos arqueológicos con puertas al norte y al sur. En él se pueden ver restos del trazado del camino, viviendas, canales y aljibes, hornos y otros materiales arqueológicos.
También cuenta con un museo arqueológico, donde se expones objetos de las distintas culturas que se asentaron en A Guarda. Procedentes del Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce, de la cultura Castrexa, orfebrería y también de la Antigua Roma.  

Desde los picos O Facho y San Francisco se pueden disfrutar de magníficas panorámicas de la desembocadura del Miño, Portugal, valle de O Rosal y del Océano Atlántico.
Desde 1913 la Fiesta del Monte se celebra el segundo domingo de agosto. La fiesta culmina con la subida al monte Santa Tecla. En julio de 2009 dicha fiesta fue declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego.

 

domingo, 23 de marzo de 2025

LA GUARDIA - Pontevedra

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por La Guardia, en gallego A Guarda, municipio de la provincia de Pontevedra situado en la costa atlántica junto a la desembocadura del río Miño. 

Plaza del Reloj

Torre del Reloj
Lo más destacado de esta plaza es su torre del reloj de la la época medieval, que fue parcialmente destruida y reconstruida en el siglo XVI. Se encuentra adosada al edificio del ayuntamiento, y fue construida en el año 1730. En ella destaca su reloj y los escudos en sus muros de diferentes familias nobles, como los Correa y Ozores.

Concello Da Guarda

Iglesia parroquial de Santa María Asunción
De origen románico, ampliada en el siglo XVI cuando Diego de Torquemada era obispo de Tui. En su interior destaca el retablo de la capilla mayor de estilo borrominesco del siglo XVIII dedicado a la Asunción de la Virgen María. 
Su fachada es barroca con murales blancos debido a la influencia portuguesa, su campanario es muy monumental, siendo una fusión entre aspectos barrocos y neoclásicos.   

Monumento al Marinero Desaparecido
Como en la gran mayoría de los pueblos del litoral, también en La Guardia tienen un monumento dedicado a los marineros o pescadores. Son cientos los pescadores que desempeñando sus trabajos han sido engullidos por el inmenso océano. Este monumento que está realizado en granito, fue inaugurado en Mayo del 2003. 

Homenaje al Pescador XX
Muy cerca de la lonja del Puerto se encuentra este otro monumento también de granito, en homenaje a todas las gentes del mar, que han sido el principal sustento de la población. 
Esta escultura representa al pescador con ropa de agua, su barca y redes, y fue inaugurada por el entonces ministro D. Manuel Fraga Iribarne. 

Al final del paseo marítimo se encuentra "El Museo del Mar de A Guarda". Alberga una colección etnográfica de parejos y artes de pesca y una colección malacológica compuesta por miles de conchas marinas de todo el mundo. 

Lavadero

A Guarda es una localidad preciosa en la que se puede ver la desembocadura del río Miño, su castillo fronterizo, y ascender al Monte Santa Tecla.

Castillo de Santa Cruz 
Dicho castillo fue construido entre los años 1653 y 1654 con el fin de defender al municipio de los numerosos ataques de su vecina Portugal. Dentro de la fortaleza se encuentra su única edificación, el Centro de Interpretación.

Escultura  de la muestra escultórica "Nado en Pedra", de la Escuela de Cantería de la Diputación de Pontevedra.

domingo, 16 de marzo de 2025

VILLALPANDO - Zamora

 

Puerta de la Villa o de San Andrés 
Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Villalpando, municipio situado al este de la provincia de Zamora que forma parte de la comarca Tierra de Campos, bañado por los ríos Valderaduey y Alteraduey. 

Villalpando aún conserva restos de sus murallas. Hubo un tiempo en el que contaba con cuatro puertas, de las que en la actualidad tan solo se mantienen dos en pie: esta de San Andrés y la de Santiago.
La primera muralla se construyó a finales del siglo X o en tiempos de Fernando II, de ella quedan restos en el subsuelo de la Plaza Mayor, y en algunas fachadas de casas.  

Plaza Mayor

Los celtas la bautizaron como Intercancia y en la época romana se supone que fue Villa Intercacia. Años más tarde, se la renombró como Pando y ya en el año 713, pasaría a ser villa Alpando. Nombre que permanecería hasta el siglo XIII cuando pasaría a unir definitivamente los dos nombres para se Villalpando.

Ayuntamiento de Villalpando
Situado en el espacio rectangular de más de 2000 metros cuadrados, donde a mediados del mes de junio se celebra la "Feria de la Madera". Un evento que llena de stands esta plaza porticada, considerada como uno de los grandes monumentos del pueblo.   

Arco de Santiago
Fue construido en el siglo XII, la puerta fue dotada a ambos lados con dos torreones de defensa. En la actualidad solo queda la torre de la parroquia de Santiago, que está adosada a la puerta. Fue rehabilitada en 1510. 

Iglesia de Santa María la Antigua
Uno de los monumentos destacados dentro del arte románico. Las naves del templo que datan del siglo XII se desplomaron, pero si se conserva la cabecera.

Ábsides rodeados de arcos
La iglesia de Santa María de la Antigua es un edificio de estilo románico mudéjar de principios del siglo XIII. Popularmente se la conoce con el calificativo de la Antigua.  
En 1933 se derrumbó y lamentablemente, sólo quedan en pie algunos muros y estos tres ábsides rodeados de arcos, escalonados de ladrillo. 

Iglesia de San Nicolás de Bari
Otro templo de estilo mudéjar del siglo XVI que no hace muchos años fue restaurado 

Muy similar a la anterior es la iglesia de San Pedro, también reconstruida en los siglos XV y XVI

Convento de Monjas Clarisas de San Antonio de Padua

Iglesia de San Pedro
En la iglesia de San Pedro destaca su capilla de los Castañones con tres monumentos sepulcrales, un cristo gótico y un retablo barroco. 

domingo, 9 de marzo de 2025

MOTA DEL MARQUÉS - Valladolid


Continuando por la provincia de Valladolid, hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Mota del Marqués, situada en las estribaciones occidentales de los montes Torozos, a orillas del río Bajoz.
El nombre de Mota del marqués hace referencia a que el municipio está situado en la falda de un cerro (mota) donde se alzan los restos del castillo. Su original nombre fue Santibáñez de Mota. Nombre que proviene de la iglesia del municipio, la cual en el siglo XIII pasó a llamarse San Juan. 

En 1480, Mota del Marqués recibió de manos de los Reyes Católicos, la merced de un mercado franco todos los jueves para contribuir a su engrandecimiento.
A finales del siglo XIX el duque de Alba vendió el municipio al marqués de Viesca de la Sierra, que se convirtió en su nuevo propietario. 

Iglesia de San Martín 

Edificio gótico del siglo XVI 
La torre se construyó en los siglos XVII y XVIII

En el lado de la Epístola se abre la portada de estilo plateresco. Se empezó a construir en 1540 por Rodrigo Gil Alonso de Pando y Pedro de la Cotera.

En su interior destaca el retablo mayor, fechado en 1600, de pintura y escultura, que preside un impresionante Cristo gótico del siglo XIII.

Ruinas de la iglesia del Salvador
Fue construida en el siglo XVI, de ella se cuenta que una de sus verjas se encuentra en la ciudad de Nueva York.  






 

domingo, 2 de marzo de 2025

TORRELOBATÓN - Valladolid

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Torrelobatón, localidad de la provincia de Valladolid, situada en la comarca de los Montes Torozos, que es atravesada por el río Hornija. 

Casa consistorial de Torrelobatón 
Construida en sillería y sillarejo, junto a ella se encuentra adosado el Arco de la Villa, Por su posición estratégica, Torrelobatón fue una villa medieval amurallada, y contó con una Casa Fuerte o Torre defensiva separada de la Villa u varias puertas o pórticos en su recinto.
En 1521 aún conservaba su "gruesa puerta" durante el asedio de los comuneros de Juan de Padilla. 

Arco de la Villa
El único resto que se conserva de su antigua muralla es este Arco o Puerta de la Villa, construido en el siglo XV, fue construida en piedra de sillería, refleja la importancia de Torrelobatón, como enclave estratégico. Era la puerta principal de acceso hacia el mercado mayor o plaza mayor actual.  

Iglesia de Santa María 
De estilo mudéjar del siglo XVI, aunque gran parte fue construida en el siglo anterior

Caño Nuevo

Esta fuente construida en piedra, se encuentra situada al lado de la casa donde nació el Padre Hoyos, hijo predilecto de Torrelobatón, nacido el 21 de agosto de 1711, Bernardo de Hoyos fue el primer y principal apóstol en España de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. 
Fue beatificado por la iglesia católica el 18 de abril de 2010, y fue la más importante consagración en la religión Cristiana en la España del siglo XVIII. La Fiestas de los Toros que en Torrelobatón celebran en agosto son en su honor.

Caño Viejo

Rollo Justiciero
Fue recuperado de una finca particular

Castillo de los Enríquez de los siglos XIII-XV 
Fue levantado hacia 1420 sobre los restos de un castillo anterior. Desde el siglo XIII Torrelobatón fue Señorío de Nuño González de Lara, que perdió a manos de la Corona, pasando luego a depender del Hospital de Villafranca de Montes de Oca. En 1392 este vendió la villa a Alonso Rodríguez, futuro Almirante de Castilla que consiguió licencia para construir el castillo exterior a la muralla.  

Durante la Guerra de las Comunidades en 1521sufrió el ataque de Juan de Padilla lo que obligó a su reconstrucción en 1538 por el cantero Diego de la Ranza. Tiene tres torres cilíndricas en los ángulos de sus muros exteriores, y una torre del Homenaje en la cuarta esquina, donde se encuentra el escudo de los Enríquez, Almirantes de Castilla, a los que perteneció el castillo durante el siglo XV.

Este castillo se hizo famoso cuando apareció en la película El Cid (1961), dirigida por el estadounidense Anthony Mann y con la actuación de Charlton Heston y Sophia Loren. En la película intervinieron 350 vecinos de la localidad como extras. En la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero. 

domingo, 23 de febrero de 2025

Wamba, Valladolid


Escultura del Rey Godo Recesvinto
Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a Wamba, localidad de la provincia de Valladolid, que tiene la singularidad de ser el único municipio de España cuyo nombre comienza por la letra "W". 
Wamba fue rey de los visigodos proclamado soberano de estos lares en el año 672, tras la muerte del rey Recesvinto.

Y otra peculiaridad que tiene Wamba es, que posee la capilla de huesos más grande de España

El Osario de Wamba, con más de 3.000 huesos

Iglesia de Santa María

Fue edificada entre los siglos X y XII sobre una antigua iglesia visigoda-románica de los tiempos del rey godo Recesvinto, quien allí tenía una villa de recreo. 


Templo mozárabe, pequeña joya de la Alta Edad Media


Murales Medievales


Su interior alberga la capilla de Doña Urraca

En esta iglesia fue sepultada la reina Urraca de Portugal, esposa del rey Fernando II de León y madre del rey Alfonso IX de León, que había ingresado como religiosa en la Orden de San Juan de Jerusalén 

Capilla de la Palmera 
Se le conoce así por la columna en forma de palmera

Artesonado de Madera
En 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico por lo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.