Ermita de Santa Tecla
Cuando Juan F. Morillo y Mayka visitaron A Guarda, también subieron al Pico de San Francisco, el punto más elevado del Monte Santa Tecla. Su nombre hace referencia a su orientación a la desembocadura del Miño, al islote de A Insua donde habitaron los monjes franciscanos. En este alto se encuentra la capilla de Santa Tecla, el Masat y hasta un petroglifo.
Se cree que la monja Egeria tras regresar de su peregrinación por Oriente, introdujo la devoción por Santa Tecla entre los ermitaños del Baixo Miño en la Alta Edad Media. Desde el siglo XII existe documentación de la existencia de una ermita en este lugar, que fue reformada durante los siglos XVI y XVII dándole su aspecto actual. Durante unas excavaciones que se realizaron en 1994 se descubrieron varios sepulcros visigodos.
Yacimiento Arqueológico
La Sociedad Pro Monte, que se fundó en 1912 ha sido la encargada de las distintas campañas de excavaciones que se han ido realizando. A principios de 2016 finalizó la última que fue dirigida por Rafael Rodríguez y financiada por la Diputación de Pontevedra y el Ministerio de Fomento.
Castro de Santa Trega
Ciudad amurallada con abundantes restos arqueológicos con puertas al norte y al sur. En él se pueden ver restos del trazado del camino, viviendas, canales y aljibes, hornos y otros materiales arqueológicos.
También cuenta con un museo arqueológico, donde se expones objetos de las distintas culturas que se asentaron en A Guarda. Procedentes del Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce, de la cultura Castrexa, orfebrería y también de la Antigua Roma.
Desde los picos O Facho y San Francisco se pueden disfrutar de magníficas panorámicas de la desembocadura del Miño, Portugal, valle de O Rosal y del Océano Atlántico.
Desde 1913 la Fiesta del Monte se celebra el segundo domingo de agosto. La fiesta culmina con la subida al monte Santa Tecla. En julio de 2009 dicha fiesta fue declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego.