sábado, 25 de octubre de 2025

ESTEPA - Sevilla

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear Estepa, ciudad de la provincia de Sevilla mundialmente conocida por la elaboración de mantecados y polvorones con Indicación geográfica protegida y también por su aceite de oliva con Denominación de Origen.




Callejeando por el casco antiguo de Estepa pondrás descubrir calles estrechas y pintorescas con sus característicos arcos de medio punto, que representan un ejemplo de arquitectura tradicional de la región. 
Los podrás encontrar en la Plaza Vieja, en la Calle Torralba, en la de la Libertad, en la calle Hortelanos, Flores, Tijeras, en la Plaza del Aire, otro en la de la Virgen Buenos Libros y en la Calle P. Barco.

Torre Campanario del Antiguo Convento de la Victoria
Fundado en el siglo XVI, fue de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. En el siglo XIX fue desamortizado.

Museo Arqueológico Padre Martín Recio
En el interior de este edificio, que antaño fue la cárcel de Estepa, se encuentra este museo que recoge piezas que han sido encontradas en distintos puntos de la comarca de Estepa, .que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
El museo se compone de dos salas y de una galería superior. La pieza más destacada es la de "Eros durmiente", que data del siglo I-II.
Se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 a 15:00. La información la encontrarás en el teléfono 955914088.

Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción

Parte trasera de la iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción 

También conocida como la iglesia de Santa María la Mayor y Matriz y de Santa María del Castillo, ya que se encuentra en el Cerro de San Cristóbal, junto a la Alcazaba de Estepa, en la cota más alta y en el más antiguo poblamiento de la ciudad. Fue establecida tras la conquista de la ciudad en 1240. 

Iglesia de Santa María y San Sebastián 
Construida sobre una ermita dedicada a San Sebastián del siglo XV. Su reconstrucción comenzó en 1568, según los planos del arquitecto genovés Vicente Boyol, finalizando el siglo XVIII.
Tiene dos portadas, la principal es renacentista y está flanqueada por dos grandes contrafuertes, la portada, la portada pertenece a la desaparecida iglesia de la Victoria. 
La segunda puerta, se encuentra en uno de los laterales, y es a través de ella por la que hacen su entrada y salida todas las hermandades que acoge dicha parroquia. 
Su interior alberga joyas del barroco, como imágenes de Martínez Montañés y Pedro Roldán, y una colección de  pinturas de la Escuela de Amberes. También cuenta con una bonita torre campanario, cuyo acceso se encuentra en el exterior del templo. 


Monasterio de Santa Clara 
En la actualidad este convento es un museo y todas las estancias que se recorren en la visita están decoradas y amuebladas recordando al convento desde el siglo XVI. Si estás interesado en realizar una visita guiada debes hacer una reserva al telf. o Whatsapp (+34)661564218 ó mandar un correo electrónico a la siguiente dirección de correo: conventoprimitivoestepa@gmail.com 
El Torno de Santa Clara es el obrador de dulces más antiguo de Estepa, elaboran tocinillos de cielo, pestiños, magdalenas, yemas de Santa Clara, crucetas, bienmesabe y merengues.

Detalles de la fachada del Nuevo Convento de Santa Clara 
El convento fue fundado en el año 1599 por los marqueses de Estepa, aunque el mayor trabajo se realizó en el siglo XVII. Su iglesia que data del siglo XVII, es una joya del barroco estepeño, el retablo mayor es obra de Pedro Ruíz Paniagua 1708, también cabe destacar la pintura mural del siglo XVII.
Junto a la fachada del primitivo Convento de Santa Clara hay un monumento realizado en acero policromado, realizado por el artista Eusebio Rico en el 2018, titulado "1599 La Fundación". En él están representadas unas monjas clarisas, en homenaje a la fundación del convento que fue el 10 de enero de 1599, cuando Sor María de Santa Clara entró en él por primera vez, y tras de ella se cerraba la puerta que ha dado paso a más de cuatrocientos años de clausura.    

Portada de acceso a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Dicha iglesia fue fundada sobre la antigua Ermita del Cristo de la Sangre. El camarín custodia la imagen de la Virgen del Carmen, donada por la marquesa Leonor María Centurión. Durante varios siglos, los marqueses de Estepa usaron la cripta del templo como panteón nobiliario. 

Su portada que está realizada en mármol está considerada como una de las más relevantes del barroco dieciochesco andaluz, es obra de Andrés de Zabala.

Puerta de entrada al Casa-Palacio del Marqués de Cerverales del siglo XVIII
Considerada como uno de los pocos monumentos de Andalucía de arquitectura civil, que conserva sus características originales. En el año 1984 el inmueble fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional.

domingo, 19 de octubre de 2025

ANDALUZ - Soria


Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a conocer Andaluz, pueblo de la provincia de Soria, que pertenece al municipio de Berlanga de Duero, y al partido judicial de Almazán

Andaluz fue una villa de mucha importancia en la época medieval, hasta tal punto que fue la primera que recibió el Fuero de Castilla en el año 1089, por el Conde Gonzalo Núñez de Lara, reinando Alfonso VI de Castilla y León. 
Andaluz fue repoblada por dicho conde, con mozárabes andaluces, que probablemente le dieron el nombre. Tuvo un importante castillo árabe que defendía el portillo donde estratégicamente situaron la población.

Durante siglos fue frontera y paso entre la España cristiana y la musulmana, de ahí su transcendencia histórica.

Tuvo un importante castillo árabe que defendía el portillo donde está estratégicamente situada la oblación y fue punto de paso de las razzias musulmanas. 

Andaluz se asienta sobre una llanura en la cuenca del río Duero, ubicado a la salida de un portillo natural entre montañas llamado "La Hoz". Todavía hoy se conserva el puente de 6 ojos de origen romano, aunque reformado en el siglo XVIII.

Juan F. Morillo orgulloso de sus orígenes
Cuando vi esta foto me dije: ¿Qué hace un andaluz visitando el pueblo de Andaluz en la provincia de Soria? : Pues nada más y nada menos que visitar la iglesia románica de San Miguel Arcángel del siglo XII.  

Iglesia románica de San Miguel Arcángel del siglo XII

Se trata de uno de los templos más antiguos de la provincia porticado y con capiteles de gran valor artístico. Declarado Monumento Nacional. 

Portada de Acceso

Monumental portada y galería porticada. Su interior alberga restos encontrados durante las excavaciones del edificio como capiteles, canecillos, y estelas funerarias encontradas en sus alrededores. 

Pórtico
Galería porticada que se le añadió en el siglo XII

Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento el 8 de julio de 1944

Capitel
En los siglos XVI y XVII, se reformó ganado altura y se añadieron la torre, la sacristía y un nuevo ábside rectangular 
Sus vecinos celebran la fiesta de San Miguel Arcángel el último fin de semana de septiembre.
 

]

sábado, 11 de octubre de 2025

ALMERÍA - España

 

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Almería, una de las ciudades europeas con más horas de sol al año, de ahí el lema creado por el promotor turístico que dice: "Almería, donde el sol pasa el invierno". 

Ayuntamiento de Almería, situado en la plaza de la Constitución, popularmente conocida como plaza Vieja, el edificio es obra del arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello. Una singularidad es que desde su carrillón  se puede escuchar el Fandanguillo de Almería, del compositor Gaspar Vivas. 

Catedral de la Encarnación
Una peculiaridad es el llamado Sol de Portocarrero, que con el paso del tiempo se ha convertido en el símbolo de la ciudad. Se trata de un bajorrelieve situado en la fachada oriental y que representa un radiante Sol con cara humana bordoneado de cintas. Su nombre se debe al Obispo Portocarrero. 

Rambla de Almería
Almería es una ciudad que queda a trasmano en las rutas más centrales y sin embargo tiene una gran belleza y autenticidad histórica en la que destaca su gigantesca Alcazaba, posiblemente uno de los palacios fortificados mayores de España.

Murallas de la Alcazaba 
La muralla del cerro de San Cristóbal, de tres metros de grosor y cinco de altura, siete torreones: tres de planta cuadrada de origen árabe, y cuatro de planta circular de origen cristiano, construidas por orden de Alfonso VII en el año 1147, es lo que hoy queda en pie de la antigua muralla.  

 En el cerro, desde donde las vistas de la ciudad son formidables, hay una estatua del Sagrado Corazón de Jesús realizada en mármol de Macael en 1930.
Se la conoce como Muralla de Jayrán

La Alcazaba está situada en la calle Almanzor en el corazón de Almería, y se puede acceder a pie desde el centro de la Ciudad 

La  Alcazaba se construyó a partir de la época de la fundación oficial de Almería por Abd a-Rahman III, en el año 955, cuando la ciudad se convirtió en un importante puerto comercial. 
En el siglo XI, durante el periodo de los reinos de taifas, la Alcazaba disfrutó de su época dorada.
Entre los años 1147-1157 comenzó su periodo de declive por la primera conquista cristiana por Alfonso VII.
Durante los siglos XIII- XV: periodo nazarí tuvo importantes cambios arquitectónicos
En el año 1489 cuando por fin los Reyes Católicos la reconquistaron, se construyó el castillo cristiano.
En el año 1940 comenzaron las obras de acondicionamiento para poder ser visitado.
 
Torre del Homenaje 
Construida entre finales del siglo XV y principios del XVI 

El recinto tiene un perímetro de 1430 m. y cuenta con varias escaleras para acceder a la entrada del castillo o a las torres.

La Alcazaba está considerada como Bien de Interés Cultural, de nominado "Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería y Murallas del Cerro de San Cristóbal". 

Jardines del Conjunto Monumental de la Alcazaba

Los jardines fueron diseñados por Pietro Moreno en 1940

La Alcazaba también es famosa por haber servido de escenario cinematográfico para muchas películas, entre las que destacan Cleopatra 1963, Wonder Woman 2020 y la serie de Juego de Tronos 2016. 

John Lennon
En la Plaza de las Flores, se encuentra esta escultura dedicada al componente de The Beatles, en recuerdo a su estancia en la ciudad de Almería, durante el rodaje de la película "Cómo Gané la Guerra" (1966). 


sábado, 4 de octubre de 2025

CARRIÓN DE LOS CONDES - Palencia

 

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Carrión de los Condes, Villa palentina, situada en pleno Camino Francés a Santiago de Compostela, en Tierra de Campos.

Puente Mayor sobre el río Carrión 
Recibe su nombre por el río Carrión, de mediados del siglo XVI que sustituye a otro del siglo XI que fue derribado. Dicho puente es paso obligado para todo peregrino que hace el Camino de Santiago, consta de 8 ojos con arcos de medio punto.

Iglesia de San Andrés Apóstol
Nada más pasar el puente nos encontramos con esta iglesia, conocida como la "Catedral de Carrión", se construyó en el siglo XVI sobre otra anterior. Su torre de piedra y ladrillo fue reconstruida en el siglo XIX, ya que la anterior se destruyó en un incendio durante la Guerra de la Independencia. En la portada principal hay una hornacina, con una imagen de San Andrés, que data del siglo XVIII.
Solamente se puede visitar su interior en los meses de verano de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20 h. el resto del año solo los domingos.
En su interior destacan sus columnas renacentistas, la sillería del coro, la escalera que da al presbítero, el retablo mayor y un órgano del siglo XVIII.  

En la calle Adolfo Suarez nº 2 se encuentra la iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago
Construida a mediados del siglo XII por el maestro Fruchel, lo más destacable es su fachada occidental de 1160, una de las más bellas del románico, y su pantocrátor. 

Portada de la iglesia de Santiago del siglo XII
Dicha iglesia también está declarada como Bien de Interés Cultural, en la actualidad es la sede del Museo de Arte Sacro.

Museo de Arte Sacro 
Esta colección museística, es fruto de la iniciativa del párroco de Santa María, que se ocupó de recoger, conservar y exponer las diferentes obras de arte.

En él abundan las imágenes de madera correspondiente a distintas épocas: una escultura de San Francisco de Asís, el Arcángel San Miguel, San Juan Bautista, un Cristo tardogótico, procedente del Monasterio de San Zoilo, un Calvario del siglo XVI, un Niño Jesús y un Cristo Yacente de Origen gótico, pero que ha sufrido todo tipo de retoques. 

En la llamada Sala del Tesoro se conservan numerosos objetos de ajuar litúrgico, como incensarios, candelabros, cálices, etc.


En el número 4 de la calle Santa María se encuentra la casa donde nació Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.

Iglesia de Santa María del Camino y escultura del Peregrino 

Iglesia de Santa María del Camino
También en la calle que lleva su nombre, se encuentra este templo románico de mediados del siglo XII y dedicado a la Virgen de las Victorias y del Camino, es la iglesia más antigua de la ciudad, ya que data de 1130. 
Lo de las Victorias es en alusión a la leyenda de las Cien Doncellas y del Camino es por estar en pleno Camino Jacobeo.

Pórtico Sur que da acceso a la iglesia 
De influencia francesa, su ábside también es original, ya que el resto del edificio sufrió importantes modificaciones en el siglo XVII. 

Real Monasterio de Santa Clara de estilo mudéjar de los siglos XIII-XIV
Es uno de los monasterios de clarisas más antiguos de España, fue fundado por dos discípulas directas de Santa Clara. En la actualidad está destinado como Museo, Albergue de peregrinos y Hospedería.
Hasta el siglo XVII, que fue cuando el monasterio tuvo más esplendor, se le fueron añadiendo nuevas construcciones.  
Durante la Desamortización de 1835 se expropiaron todas las propiedades del monasterio y las monjas tuvieron que abandonarlo, quedando solamente la abadesa y una monja enferma, que a los pocos días falleció. En el año 1870 regresaron las monjas, a las que se le unieron más congregaciones. Las últimas obras de mejoras se realizaron en el 2002.  

Si lo visitas, debes tocar la estatua del carnero situada en el patio, posicionando los dedos índice y anular en sus orejas. La leyenda cuenta que aquel que no colocase los dedos en tal posición se enfrentaría a siete años de miseria y desgracia. 

Monasterio de San Zoilo

Monasterio de San Zoilo
Muy cerca del puente del río Carrión en dirección a Sahagún, se encuentra este monasterio que en sus inicios, en el año 948, fue dedicado a san Juan el Bautista. Hacia 1075 cambió la advocación por la de San Zoilo al ser traídas las cenizas de este santo desde Córdoba a este monasterio.  


En el año 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a "Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España", España envió un documento en el que figuraba el monasterio de San Zoilo, de Carrión de los Condes.

Mural en uno de los muros de la ermita de Nuestra señora de la Piedad 

Reloj de Sol