Mostrando entradas con la etiqueta Horno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horno. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

CALATAÑAZOR - Soria

Calle de Calatañazor

Hoy os voy a llevar a callejear por Calatañazor, peculiar pueblo de aspecto medieval que pertenece a las Tierras del Burgo, en la provincia de Soria

Construcciones medievales 

En calles empinadas y empedradas con canto rodado 

Batipuerta

Puerta con postigo de media altura 



Calatañazor está situado a orillas del río Milanos, y comprende las pedanías de Abioncillo de Calatañazor y Aldehuela de Calatañazor. 

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

De origen románico del siglo XII fue reformada en la Época Moderna siglo XVI

Portada de la iglesia

En ella destaca el alfiz rectangular que enmarca su arco. Un componente muy habitual en las construcciones árabes.

Casa con Escudo

Calatañazor fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en el año 1962


Escudo de Armas del los Miranda - 1731

Vivienda de Calatañazor con su genuina chimena

Chimenea Cónica 

Así son las chimeneas de este pueblo

En una casa abandonada pude ver cómo es el interior de dichas chimeneas 

También pude ver cómo son sus paredes de tapial de barro y paja



Cañas y Barro

Casa con Horno
Antiguo horno construido con tosca mampostería de piedra


Cuenta la tradición que en Calatañazor perdió Almanzor el tambor, que es como decir que perdió su talismán de invencible,y que fue derrotado.
También en la Edad Media, Calatañazor recibió visitas de grandes personajes de la realeza castellana, como Alfonso X o Sancho IV.

El Rollo

También denominado Picota, en donde se solía exponer a los malhechores a la vergüenza pública. También se solía utilizar para marcar el límite territorial. 

Piedra Abanico
Huella fósil de Hojas de Palmera
Tiene entre 10 y 25 millones de antigüedad
Se cree que una hoja de palmera cayó en el agua, y al ser cubierta por ella, la abundante cal que contenía hizo que no se descompusiera y la fosilizó

Rectangular Torre del Homenaje

La fortaleza la mandó construir D. Pedro como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda den el siglo XIV

Muralla

Debido a su ubicación y a la profundidad de la hoz, hubo un tiempo en el que este pueblo no necesitó murallas para defender su población.

Ermita de la Soledad
Dicha ermita conserva de su época romana el ábside y la portada norte que tiene arquivoltas de hojas dobles. se edificó entorno al siglo XII


Una línea de canecillos recorre la estructura representando cabezas humanas y animales, entre las que sobresale un personaje tocando un instrumento.

En las inmediaciones se encuentra "el Sabinar de Calatañazor" en el que destaca el bosque de sabinas y su vegetación. 

Perro cuidando su morada

De Calatañazor también me traje esta imagen de un perro cuidando una de las características puertas con batipuerta que tiene este pueblo soriano.

Y este rico torrezno que nos tomamos en el almuerzo

miércoles, 8 de junio de 2016

ARANDA DE DUERO - BURGOS

Hoy vamos a callejear por uno de los pueblos de la provincia de Burgos con denominación de origen Ribera de Duero, y que también es la única localidad de Castilla y León que produce cava con denominación de origen.



Se trata de Aranda de Duero, tierra de vino y cordero



Históricamente, Aranda es conocida por haberse celebrado en 1473 el Concilio de Aranda, con la presencia de la todavía princesa Isabel I de Castilla. 

Posada en el balcón

Y una cosa más a destacar es, que Aranda tiene el mapa urbano más antiguo de España conocido como el Plano de Aranda que se realizó en el año 1503


Balcón florido 
Aranda está ubicado en el sur de la provincia, y a 74 kilómetros de Burgos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El río Duero la atraviesa, en él desembocan sus afluentes Arandilla y Bañuelos.


Tiene una preciosa iglesia de estilo gótico flamígero que está dedicada al culto de Santa María la Real, conocida como la "pequeña catedral" fue construida en el siglo XV y XVI. 





Su portada gótica isabelina es del siglo XVI, cuenta con un arco conopial decorado con bolas y puntas de diamante típica del gótico isabelino. Sus vidrieras y rosetones iluminan su interior. Este año celebra el V centenario de la finalización de la fachada de estilo gótico isabelino 


Quiosco de música 

En su casco antiguo se encuentra  el Palacio de las Berdugas en el que se hospedó Napoleón en el año 1808  
Y otra anécdota a destacar de este casco antiguo es, que su subsuelo está recorrido por 7 kilómetros de Bodegas Subterráneas que fueron construidas en el siglo XII y XVIII 


Y también, a partir del próximo mes de mayo, las iglesias de Santa María y la de San Juan serán las sedes de la  XIX edición de la exposición de las Edades del Hombre 

Céntrico balcón

Una tradición muy arraigada en los toros de Aranda es "correr las llaves",  el alguacil va a caballo y cuando ya ha entregado las llaves de los corrales al responsable de los mismos comienza una carrera a gran velocidad alrededor del ruedo, aproximándose lo más posible a las tablas. La peña del Chilindrón instituyó el premio "Caballo Valeria" en honor al que comenzó esta tradición 

Su Semana Santa está declarada de "Interés Turístico Regional, el acto estrella denominado "bajada del Ángel en el que un niño vestido de ángel quita el manto negro de la Virgen, para que pueda ver con sus propios ojos a su hijo resucitado. 



Mural

Su nombre tiene mucha relación con algunos famosos escritores, que debido a su paso por la ciudad, hablaron de ella en sus libros, como Camilo José Cela, Mariano José de Lara que estuvo en la ciudad en el año 1824, también se habla de ella en uno de los comics de Mortadelo y Filemón 
Ernest Heminguay, en el año 1959, debido a un pinchazo, tuvo un grave accidente de circulación, y durante los años 60 Miguel Delibes visitó Aranda con asiduidad por su gran pasión de cazador de perdiz roja, en la finca "La Ventosilla" 




Los mejores lechazos son los que al nacer escuchan las campanas de la iglesia de Santa María de Aranda de Duero" (refrán popular)

Y por supuesto no nos marchamos de Aranda sin probar su famoso lechazo asado en horno de leña, acompañado con la tradicional torta de aceite de Aranda, (pan típico que se consume desde hace siglos) y de una buena copa de vino tinto de la Ribera de Duero. Todos los años en el mes de junio celebra las jornadas del lechazo

Además del vino, del lechazo asado, también la morcilla dulce de Aranda tiene su fama , ya que se diferencia con la de Burgos por estar condimentada con comino, pimienta negra y canela, y se cuece antes y después del embute. Con esto se consigue que no repita tanto.

martes, 24 de mayo de 2016

SARASO - CONDADO DE TREVIÑO, Burgos

Iglesia de San Andrés con elementos románicos del siglo XII

En lo alto del pueblo de Saraso, se encuentra la iglesia dedicada al culto de San Andrés, y hacia ella que nos dirigimos, nada más llegar al pueblo.

Panorámica de Saraso

Desde allí mismo se puede ver una bonita panorámica del pueblo y también de gran parte de las tierras de este condado. 

Saraso dista 8,1 kilómetros de Treviño, 113 de Burgos, y 19,4 de Vitoria pasando por San Vicentejo 

Portada

Portada de la iglesia de San Andrés, tiene tímpano liso, circo arquivoltas apuntadas y tres pares de columnas. Lo curioso es que las jambas que se sitúan entre las columnas también están encapiteladas por lo que la superficie esculpida alcanza los diez capiteles. 

Puerta

Su portada es la que tiene mayor interés. Aquí se puede apreciar a una pareja de mochetas soportando el tímpano. La de la izquierda lleva una cabeza humana que se echa las manos a la boca y en la otra aparece una cabra monstruosa. 

El tímpano también está decorado con la suave marca de un eguzkilore, flor que antiguamente se colgaba en la puerta de entrada de los hogares vascos para ahuyentar toda clase de espíritus, tormentas, y amenazas. En su interior hay un precioso retablo.  


Arquivoltas 

Con figuras de caza, martirio de San Andrés, Cristo resucitado 


En ellas hay una gran figuración en la que se ve a Sansón desquijando al león, escenas de caza y el más curioso que muestra a San Pedro crucificado boca abajo.

Calle del Pueblo

En el censo del 2000 Saraso contaba con 7 habitantes, y en el del año 2011 subió a 21 habitantes, y cada vez son más los que lo habitan durante los meses de verano y fines de semana.

Lavadero, Fuente y Abrevadero 

Interior del lavadero

Caserío

El pueblo se encuentra en el valle del río Ayuda, afluente del Ebro, y posiblemente su nombre le viene por las aguas del río Saraso que bañan sus tierras. 


Antiguo Horno

 Hoy en día también cuentan con una panadería, así que ellos no tiene que estar esperando la visita del panadero. Y para terminar os muestro su cementerio, donde descansan los vecinos de Saraso

Y para terminar os muestro su cementerio, donde descansan los vecinos de Saraso
 

domingo, 3 de abril de 2016

DOROÑO - CONDADO DE TREVIÑO, Burgos


Después de visitar Meana, nos dirigimos hacia Doroño, al llegar a dicho municipio nos sorprendió la gran cantidad de chalets que allí se habían construido, y por más que mirábamos no encontramos ningún rastro de que allí, con anterioridad hubiese habido un pueblo. Y ya cansados de buscar por toda la urbanización, decidimos marcharnos, y entonces fue cuando al fondo del pueblo y en una hondonada, vi asomar el campanario de su iglesia.


Dicha iglesia está bajo la advocación de Nuestra Señora, en el arciprestazgo de Ribera-Treviño, de la diócesis de Vitoria.  

Portada de acceso a la iglesia

Muy cerca de la iglesia se encuentra este lavadero

Fuente - Abrevadero - Lavadero

Calle de Doroño
 Antes de la caída del Antiguo Régimen, y de la formación de los ayuntamientos, este pueblo estaba incluido en la cuadrilla de Val de Lauri. 

Adobe y entramado de madera


Doroño pertenece al Condado de Treviño, y está situado al noroeste de Treviño, su capital, y dista de ella 5,5 km. y 105,00 km de Burgos. El río Arrieta, afluente del río Ayuda atraviesa su municipio. 

Vivienda con su peculiar horno adosado a ella 

Horno


El pueblo comunica mediante una carretera local con la BU-742. Linda al oeste con Meana, al suroeste con Golernio, al sur con Arrieta, al sureste con Ascarza y al norte con el área alavesa de Zumelzo y Esquivel.