Mostrando entradas con la etiqueta Bueu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bueu. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

MUSEO MASSÓ - Bueu


Juan F. Morillo, hoy quiere que os muestre imágenes del Museo Massó, y me comenta que ya son varias las entradas que en este blog se han dedicado a Bueu, pero hoy en concreto quiere que pongamos en valor este museo que está en lo que fueron las oficinas de la empresa Massó, tan importante para la vida de esta zona. 

Museo Massó

El Museo Massó se encuentra instalado en las naves industriales de la antigua conservera Massó Hermanos, en las cercanías del puerto de Bueu, en la ría de Pontevedra, en pleno corazón de la península del Morrazo. 


En el año 1928, Guillermo Marconi realizó una vista a la Fábrica de Conservas Massó, y quedó sorprendido por la colección de instrumentos de navegación, documentos y libros antiguos, objetos curiosos, y maquetas de barcos históricos, que vio en la vivienda de la familia Massó. Fue entonces cuando les sugirió hacer un museo. 

Y siguiendo su consejo, los hermanos Massó levantaron una planta sobre lo más antiguo de la fábrica, y en 1932 nació el Museo Massó. 

En 1994, después del cierra de la fábrica, el museo fue adquirido por la Xunta de Galicia



A día de hoy, el Museo Massó convive el patrimonio marítimo e industrial con el espíritu erudito del coleccionismo de otra época.

jueves, 19 de marzo de 2020

MUJER LAVANDO EN UN LAVADERO PÚBLICO - Costumbres que Perduran


Nuestro amigo Salix me ha enviado estas imágenes de una señora que se encontró haciendo la colada en un lavadero público de Carril, "el de las almejas finas y caras, que pertenece a Villagarcia de Arousa".


Se trata de una señora de 86 años que nunca ha dejado de lavar su ropa en este lavadero público, y le comentó "que como ella lavaba a mano no había máquina que la igualara".


Si este lavadero pudiese hablar, la de anécdotas, chismorreos y demás cosas que nos podría contar. Él no lo ha hecho pero la señora si que le comentó. 

 "que venía desde que tenia 5 o 6 años, y que las madres iban al lavandero antes de clarear el día, porque la que llegaba primero se ponía cerca del chorro de agua limpia, y las que iban llegando se iban colocando contiguamente hacia abajo, y eso lo hacían para lavar con el agua más limpia, ya que a las más lejanas les llegaba el agua  jabonosa y no limpia de las anteriores".


 También le dijo que a veces, las madres mandaban por delante a las niñas con una cierta cantidad de ropa para coger sitio.


Son muchos los lavaderos con los que yo me he topado, de hecho hasta tengo un apartado dedicado a todos ellos. Pero tengo que reconocer que aunque muchos han sido restaurados, en ninguno he visto a nadie haciendo la colada, y creo que nunca serán utilizados para tal menester.

Lavadero de Bueu

Foto de uno de los lavaderos de principios del siglo XX de Bueu, en el municipio de Pontevedra. En ella se puede apreciar cómo sus vecinas lavaban la ropa.

También fotografió esta espléndida tabla de lavar 












martes, 17 de marzo de 2020

COSIENDO REDES PARA LA PESCA - Pontevedra

Cosedoras de Redes 

Hoy os dejo otra de las imágenes, que posiblemente dejemos de ver en un futuro. Se trata de dos mujeres cosiendo redes, que Juan F. Morillo fotografió en Bueu, en la provincia de Pontevedra. 

Me comenta que todavía se ven, pero que van a la baja, lo mismo que los pescadores nativos, sustituidos cada vez más por emigrantes africanos. 

 
Me imagino que este trabajo debe de ser bastante mal pagado, y que ahora lo harán los familiares de los propios pescadores. 
¿Sabías que la red de pesca puede ser "pasiva y activa"? La pasiva es una red de cortina, red trampa, que se deja quieta, para que el pez se enrede en ella. Por lo contrario la activa que es móvil, es una red de arrastre, que  cerca y captura el pez. 
Se pueden fabricar con fibra natural como el cáñamo, algodón, o con fibra sintética como el nailon, y, tiene distintas características, dependiendo del tipo de pez, o animal acuático, que se quiera pescar.     


martes, 20 de agosto de 2019

PAZO DE SANTA CRUZ - Bueu, Pontevedra


Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a recorrer el Pazo de Santa Cruz en Bueu, provincia de Pontevedra. Me comenta que muchos de nosotros lo recordaremos, ya que fue el fondo de la serie "Los Gozos y las Sombras"

Umbral

Patio

Escudo de Armas




También me dice que su visita se encuentra restringida, y que si se quiere visitar hay que solicitarlo con antelación

Recorrerlo les pareció impresionante

Hortensias



El Invernadero 

Lugar con mucho encanto que muchos utilizan para celebrar en él su boda 

Cenador




Huertos


Rincones del Pazo



Un entrañable lugar en donde convive la naturaleza con la historia


Y nos manda esta selección de fotos. para el que no pueda visitarlo



Hórreo



 Desde él se puede divisar toda la ría de Pontevedra




Capilla de Santa Eufemia 








Santa Eufemia




Esta capilla, solamente se abre al público en las fiestas de Santa Eufemia que son a mediados de Septiembre. Y si quieres conocer Bueu, pulsa en el siguiente enlace https://callejeandocallejeando.blogspot.com/2018/06/bueu-pontevedra.html









martes, 5 de junio de 2018

BUEU - Pontevedra


Hoy Juan F. Morillo nos muestra unas bonitas imágenes de Bueu, villa donde suele pasar  los meses de julio desde hace una docena de años.


 Playa de Bueu

 Me comenta que es una localidad maravillosa, medio olvidada que se encuentra en la ría de Pontevedra, en la península del Morrazo, y que cuenta con 8 playas con bandera azul de la UE, de las que se puede disfrutar, ya que no cuenta con un turismo masivo, apenas un par de hotelitos modestos en todo el pueblo.


 En el otro lado de la ría se encuentra Portonovo, que pertenece al municipio de Sanxenxo, lugar muy bonito pero que nos recomienda visitar fuera del verano,  ya que el turismo en esas fechas es masivo.




 A Bueu pertenece la isla de Ons de la que ya nos habló con anterioridad


 Puerto Pesquero

Bueu es un importante puerto pesquero


 Destacado por su buen pescado y también por la captura del pulpo que cocinan de manera extraordinaria, tanto “a feira” como en “caldeirada”



 Nasas para la pesca 

Bueu tiene un muy buen Museo MASSO, donde estaba la antigua fábrica, y en Septiembre celebra un festival de Cortometrajes, de reconocida fama.