Mostrando entradas con la etiqueta Ventana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ventana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2017

CALLEJEANDO POR PALS - GERONA, Cataluña



Hoy es Mariona Rifá la que nos manda estas fotos de Pals (Baix Empordà), un pueblo medieval con encanto, y que nos aconseja visitar.


 Puerta vieja de Pals


Calle empedrada

Curiosa puerta

Rincón con mucho encanto




Esperando a los Reyes Magos que esta noche llegarán cargados de regalos para todos los niños de Pals

 Motivo navideño 



Y para finalizar este bonito atardecer 


lunes, 19 de diciembre de 2016

VENTANAS Y PUERTA DE SANTA CATALINA DE SOMOZA - ASTORGA, León


La entrada de hoy está dedicada a unas ventanas y puerta del pueblo de Santa Catalina de Somoza, en la comarca de la Maragatería

La Casina

Llave de la luz 



Todas ellas me las ha enviado Loli Salvador propietaria del blog Las Cien Puertas de Unate. Me alegré mucho al recibirlas, ya que vi que se acordó de mi blog, mientras hacía el Camino de Santiago, os invito a que paséis por él y veáis la entrada tan interesante que le ha dedicado a su experiencia como peregrina.
En él cuenta que cuando llegó a Santa Catalina de Somoza se encontró con el señor Merino, a quien conoció ya hace unos años cuando pasó por allí la primera vez que hizo el Camino. También cuenta que después de descansar pasaron la tarde haciendo amistad con los niños y charlando de mil cosas con los ancianos que habían sentados en las puertas de sus casas.

sábado, 26 de noviembre de 2016

LAZAGURRÍA - NAVARRA, España

A 72,5 Kilómetros de Pamplona, en la Merindad de Estella se encuentra Lazagurria, pueblo de la Comunidad Foral de Navarra.


En el año 1024 Lazagurria se llamaba Villa de Liçagorria, eso se sabe por un documento de Sancho III el Mayor a San Juan de la Peña.
Más tarde en el cartulario de Irache se encuentra la denominación de Liçagorria fechada en el año 1120


La real Academia de la Lengua Vasca fue la que le propuso la denominación en vasco de Elizagorria.

Este es el campanario de la iglesia de Nuestra Señora  del Rosario  de estilo gótico renacentista S. XVI.
Como en muchas iglesias de esta zona, en ella también anidan las cigüeñas, y eso es debido a que como en el municipio hay humedales éstas pueden encontrar alimento suficiente en ellos, al igual que también lo hacen otras aves, que los utilizan para anidar, parar y reposar en ellos.  El edificio que se encuentra a su derecha es el ayuntamiento, fue construido en el año 1910.  


En sus campos han aparecido trozos de cerámica sigillata, eso demuestra que Lazagurría es un pueblo antiguo.
Una curiosidad es que en su municipio hay hoyos y agujeros subterráneos que eran utilizados como almacén para guardar trigo, otros granos y semillas.
  
Picaporte

Esta antigua villa fue donada por el rey Sancho III el Mayor al Monasterio de San Juan de la Peña en el año 1024, más tarde volvió a integrase al patrimonio de la Corona como préstamo concedido por Sancho VII el Fuerte en el año 1216 a dicha Abadía.

En el año 1368 el concejo de Viana se la compró al rey y así se convirtió en aldea de ésta. Hasta el año 1782 cuando se separó de Viana. Desde el año 1845 quedó como municipio independiente. 




Los zagurrianos celebran sus fiestas el primer domingo de octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Rosario. Para esos días es costumbre comer su famosa "pochada", cocinada con 100 Kilos de pochas de las que salen unas 500 raciones. Casualmente en casa hoy también comeremos "pochas".

Como pueblo que vive del cultivo del espárrago, pimiento y olivo, ellos también celebran el 15 de mayo la festividad en honor a San Isidro Labrador, y esa fiesta se la conoce como "La Fiesta pequeña".

También el jueves de Lardero celebran la Fiesta Infantil, ese día los niños van por el pueblo pidiendo de puerta en puerta, recogiendo las donaciones que sus vecinos les entregan a la vez que cantan 

"Jueves de lardero
viernes de la cruz
sábado de pascua 
resucitó Jesús" 

Y con los huevos, chorizos y el dinero recogido, celebran una merienda "de tortilla y chorizo" 
 
Escudo de armas de Lazagurria "Trae de oro y un toro de sable posado, terrazado de sinople"

lunes, 21 de noviembre de 2016

LLAFRANC - Costa Brava, Cataluña

No hace mucho, recibí un mensaje de Mariona Rifá en el que me enviaba estas fotos y el siguiente comentario que decía.

 Hola Paca,
 Te mando estas dos fotos del pueblo de Llafranc, en plena Costa Brava, que pertenece al municipio de Palafrugell (Baix Empordà, Girona) y que está situado al norte de Calella de Palafrugell. Justo al lado se encuentra el conodido "Far de Sant Sebastià".



Ventana y Reja


Por sus grandes casas, comercios, sus gentes y hoteles, Llafranc también es conocida como la "Laguna Beach" y, no sólo es popular ahora, siempre lo ha sido, Ernest Hemingway y Salvador Dalí solían pasar allí largas temporadas. 

viernes, 18 de noviembre de 2016

PAYUETA - Peñacerrada, Álava

Hoy nos adentraremos en las calles de Payueta, pueblo que pertenece al municipio de Peñacerrada.

Sus casas están agrupadas alrededor se su iglesia que está dedicada al culto de San Juan Bautista. Dicha iglesia fue construida en el S. XVI, aunque posteriormente fue reformada. 


En Payueta nació Mauricio Valdivielso, conocido como el Santero de Payueta, gran escultor de imágenes. La gran mayoría de las imágenes de las iglesias y ermitas de Álava fueron creadas por él.

Dentro de su casco antiguo también se encuentra la ermita de San Roque, y en la carretera, dirección Berganzo, se encuentra el puente Cervera-Herrerías del año 1785

Por su ubicación este municipio fue muy importante en la primera Guerra Carlista, de hecho existe una ruta que recorre los montes los Payos conocida como la ruta de los carlistas. 

Aldaba
Este municipio, que ya os he comentado pertenece al pueblo de Peñacerrada-Urizaharra celebra varias fiestas y romerías durante el año. Pero la fiesta principal se celebra el día 6 de octubre en honor a Nuestra Señora del Rosario. 

Lavadero

Escudos de Armas que descubrí callejeando por Payueta


Éste me sorprendió el lugar en el que estaba colocado

viernes, 9 de septiembre de 2016

CÁRCAR - COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Hoy os voy  a hablar de Cárcar, pueblo que pertenece a la Comunidad Foral de Navarra, y que está situado en la Merindad de Estella, en la comarca de la Ribera del alto Ebro.

En lo alto de la peña y presidiendo el pueblo se encuentra la iglesia de estilo gótico-renacentista de San Miguel, construida en el siglo XVI 

En el exterior de la iglesia y junto a la actual entrada principal se encuentra esta antigua puerta renacentista, rematada con una hornacina de medio punto, y que como podéis ver, en la actualidad se encuentra tapiada.

Cárcar también cuenta con una ermita dedicada al culto de Nuestra Señora de la Gracia, de estilo barroco y que fue construida en el siglo XVIII. En su interior alberga un retablo rococó del siglo XVIII

En la Casa Consistorial, se encuentra el escudo antiguo de la villa, de estilo rococó del siglo XVIII
Contiene un castillo con bandera de cruz, flanqueado por dos robles 

Escudo de Armas del siglo XVIII
Una de las características de este pueblo es, que todos sus escudos están señalizados con unas placas situadas en sus calles, y como podréis apreciar también están iluminados. 

En esta vivienda se encuentran los escudos de armas de las familias Carroza y San Juan, que obtuvieron ejecutoria de hidalguía en el año 1777 

Los carcareses celebran sus fiestas en la segunda semana de septiembre, durante esos días se corren las vaquillas y por las noches todos bailan en las verbenas. El día 14 celebran el día de la Cruz.

Los jóvenes del pueblo, para ir animando la fiesta, tienen por costumbre celebrar una semana antes su fiesta llamada "La Fiesta de la Juventud"

Preciosa puerta, que encontré callejeando por su calles

En la calle Padre Jesús Pardo vi una placa recordando el heroico comportamiento de este agustino recoleto, que murió por salvar a cuatro niños de morir ahogados en 1955.

Cárcar cuenta con una extensa huerta, situada junto al río Ega, en este llano y en la época romana fue en donde inicialmente se formó el pueblo. 
Después y por más de dos siglos pasó a ser musulmana, más tarde fue reconquistada por el rey Sancho Garcés I, en el siglo X.
Cárcar fue atacada y destruida dos veces, en 920 y 924 por Abderramán III fundador del califato de Córdoba.
En el lugar en el que ahora se encuentra su iglesia, había un castillo y unas cuevas fortificadas que fueron escavadas en la peña, mirando al río.
En el año 1276, la primera villa inicial fue destruida por el ejercito castellano, fue entonces cuando se construyó en el nuevo emplazamiento. Dos plazas y dos calles paralelas forman el pueblo 
En el siglo XIII era señorío nobiliario y fue comprado a sus dueños por el Rey Sancho VIII el fuerte en 1222. Prueba de ello son los escudos de armas que conservan muchas de sus casa.

Como éste de la familia Diaz de Rada de 1776
Muchos ya sabéis que tengo una amiga en facebook que le gustan mucho los escudos. Yo le mando las fotos y ella busca la genealogía, y ésto es lo que ella ha averiguado sobre esta familia.
  • Pantxike Kontreras Hay muy pocas noticias de esta familia, solo a traves de casas, especialmente la de Andosilla. Muchas casas unieron el patronímico Díaz o Díez al linaje del lugar de donde traían su procedencia, formando un apellido compuesto. El linaje de Díez o Díaz de Rada radicó en la villa de Andosilla, de la merindad de Estella, donde tenía su solar y ramas de esta villa pasaron al lugar de Cárcar, en la misma merindad.

    Francisco Antonio Díez de Rada y Pérez de Arcaya, natural de Andosilla, Mariano, Manuel, Francisco Javier Cruz, Escolástica, María, Juana María, Bernarda Luisa y María Fermina Díez de Rada y Zalduendo, sus hijos, y Francisco Javier Díez de Rada, vecino de Cárcar, dijeron eran hijosdalgo por ser descendientes de Pedro Díez de Rada, su quinto abuelo, que obtuvo ejecutoria de hidalguía, ante la Corte de Navarra, en 1527 y les correspondía la misma.
    http://wc.rootsweb.ancestry.com/cgi-bin/igm.cgi?op=GET...
    En Pamplona, en Corte, en la Audiencia, el 31 de septiembre de 1776, declaró y pronunció sentencia reconociendo a los demandantes estar en posesión de la hidalguía, por ser descendientes de Pedro Díez de Rada, su quinto abuelo y poder y deber gozar de todos los privilegios, exenciones, libertades y franquezas que gozan los hijosdalgo en este Reino, otorgándoles poder para hacer uso del escudo de armas e insignias de nobleza correspondiente a su apellido y solar de Díez de Rada, sito en la villa de Andosilla.
  • Personas de Cárcar con el apellido Diez de Rada. Dolores Dez de Rada Lipuzcoa, monja de la Compañia de Maria, Catalina Diez de Rada Pagola, Franciscana Clarisa , Bricia Diez de Rada Ruiz , monja en el Convento de la Divina Pastora, Juan Antonio Diaz de Rada Ruiz, sacerdote y en la dictadura de Primo de Rivera Julian Diaz de Rada , Alcalde de Cárcar y propietario de tierras en Azagra.
Escudo de armas de Antonio Ona de Echave, cuya ejecutoria de hidalguía fue obtenida en 1803. Esta casa perteneció a quién fue obispo de Lugo 1956-1979 monseñor Antonio Ona

Escudo de los Zúñigas

Escudo de armas de los Martínez de 1673
Desde el año 1408 perteneció a las familias Peralta y Lusca en 1495 ya era patrimonio de los Beaumont que lo integraron dentro del Condado de Lerín, en el que permaneció hasta el siglo XIX

La siguiente información la he obtenido de Pantxike Kontreras 
  ESCUDO DE LOS MARTINEZ
Los de este noble linaje de Navarra se denominaron antiguamente Romero Martínez, y luego suprimieron el nombre Romero, usando solo el patronímico Martínez, como aparece claramente por la ejecutoria de nobleza ganada en juicio contradictorio ante la real corte de Navarra, en 1.° de abril de 1517, por Gil, Martín, Jorge, Rodrigo, Diego y Hernando Martínez, todos hermanos, naturales de la villa de Cárcar, en Navarra, en cuya iglesia parroquial tenían su capilla con sus armas é insignias, según uso, fuero y costumbre de la casas nobles de dicho reino, como descendientes del palacio de Andosilla, en Navarra, En dicha ejecutoria son declarados por notorios hijos-dalgo, gentiles hombres de antiguo origen, pudiendo gozar ellos y sus descendientes á perpetuo, como desde tiempo inmemorial gozaron sus antepasados y ellos en el ( 1 )

“ En cumplimiento de lo que se manda en el presente decreto, yo el excelentísimo alcalde infrascrito y al Ayuntamiento y Juzgado de esta villa, que en la Casa nombrada de Martínez, sita en la calle mayor de ella, propia de Sr. Vicente Martínez de Monreal….. se haya sobre la puerta principal de ella, un escudo de armas, que manifiesta su antigüedad, formado en piedra , y en el dos lobos andantes y a su pie en la misma piedra una inscripción con letras mayúsculas que dice así: MARTYNEZ”
Este pequeño párrafo se encuentra en la solicitud, para la concesión de la Orden de Carlos III en 1818 a Vicente Martínez Monreal Chocarro e Iriarte, punto de partida de este trabajo.


GENEALOGIA

I .- Diego Martínez. Nació en Cárcar, Navarra, España.. Casado con Marina Miranda

II .- Diego Martínez Miranda. Nació en Cárcar, Navarra, España. Casado con Francisca Bravo

III .- Diego Martínez Bravo. Bautizado en Cárcar el l 25 ago1580, donde fue casado el 5 dic. 1609, con Cathelina Marin.

IV .- Domingo Martínez Marin, Bautizado en Cárcar el 3 sep. 1613, donde fue casado el 18 oct.1636, con Gabriela Bergara

V .- Domingo Martínez Bergara . Nació en Cárcar siendo bautizado el 17 jun. 1651.Alcalde, Regidor y Cabo de la villa por los hijosdalgos. Casado el 27 may 1686 con Juana de Assiain, que hizo su testamento el 8 ago 1719, dejando como heredero a su hijo Miguel.

VI .- Miguel Martínez de Assiain . Bautizado en Cárcar el 9 nov. de 1690.Alcalde, Regidor y Cabo de la villa por los hijosdalgos. Casado 9 nov. de 1709. Ana María Chocarro y Lodosa, nacida en Cárcar y bautizada en San Miguel el 2 Ago de 1690 . El matrimonio hizo un testamento de hermandad el 6 sep 1757 .Sigue su único hijo.

VII .- Santiago Antonio Martínez Chocarro . Nació en Cárcar , siendo bautizado el 3 ago. 1732 . Alcalde, Regidor y Cabo de la villa por los hijosdalgos. Casado en Pamplona el 9 Jun. 1761 con Juana Bautista de Monreal e Iriarte , natural de Cárcar , bautizada el 5 mayo de 1734, testó el 5 jun. de 1806

VIII .- Vicente Martínez Monreal. Nació en Cárcar ( PARES ) el 23 ene 1770 , falleció el 11 oct. de 1849. Testó en San Sebastián el 1º de marzo de 1846. Primer Médico de Cámara de S.M. Acompañó a Fernando VII ( el deseado ) durante su cautiverio en Valençay hasta la derrota de Napoleón en 1814 ( 2 ) Caballero Supernumerario de Carlos III el 20 oct. 1819. Casado en Madrid el 21 de septiembre de 1815 con Petra de Baños y Navarrete, nacida en Madrid el 18 de enero de 1791. Le sucede su segundo hijo. Heredó dos casas una en la calle mayor y otra heredada de su hermano Cristóbal .

IX .- Manuel Martínez y Baños .- Nació en Hernani , Guipuzcoa el 1 sep 1817 . Recibido como hidalgo en el Ayuntamiento de Madrid, Caballero de Montesa el 29 sep de 1862. Casado en Bayona , Vigo con Catalina Bryan Livermoore.

X .- María Ana Petra Martínez Bryan, bautizada en Donostia ( San Sebastian ) el 19 ene de 1863, donde falleció en 1934.. Casada el 21 oct. 1882 en Donostia, con Juan María Ramón Teodoro Laffitte Obineta, nacido en Donostia el 6 de enero 1856, Donostia, fallecido el 30 may. 1947 (a la edad de 91 años) Abogado, doctor en derecho y fiscal. presidente del Asilo Matía y de Salvamentos de Náufragos , Vicepresidente de la Granja Arteaga,, y Consejero del Banco de España.


FUENTES:

PARES

( 1 ) Francisco Piferrer: “Título Nobiliario de los reinos y señoríos de España. Vol. V” P.100
( 2 ) http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Valençay

http://www.antzinako.org/RepLinajes/romeromartinez.html

sábado, 3 de septiembre de 2016

CALLEJEANDO POR LIÉRGANES - Cantabria

Liérganes pertenece a la comunidad autónoma de Cantabria, está situado en la comarca de Trasmiera


Original mano de Fátima sujetando la manzana del conocimiento


Lo más destacable del lugar es su balneario sulfuroso, alimentado por las aguas del río Miera

Puerta el Sol
En Liérganes, la capital del municipio 


 Que está formado por los siguientes núcleos de población: Calgar, La Costera, Extremeña, Liérganes, El Mercadillo, Las Porquerizas, Los Prados, La Quieva, La Rañada, El Rellano, Rubalcaba, La Vega y Pámames


Una singular vivienda, en la que según mi amiga y vecina de Navarrete Isabel Arnaiz, quién me ha enviado estas fotos. Me comentó, que tenía todas sus ventanas repletas de macetas con orquídeas y, qué al igual que ella las fotografió, todo el que por allí pasaba, también lo hacía
A mí me encantan las plantas y las flores, de hecho siempre tengo una orquídea, y a pesar de que pasado un tiempo se le mueren las flores, nunca las he tirado y continuo regando sus grandes hojas verdes. De vez en cuando descubro algún nuevo brote, que se convierte en otra hoja, pero de las flores nada de nada. 
Aunque estos días estoy un poco esperanzada, ya que he descubierto unos chupones (así les llamo) que están brotando hacia arriba.