Mostrando entradas con la etiqueta Escudos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escudos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2018

CATEDRAL, ESCUDOS, Y MÁS COSAS DE ORIHUELA

Catedral de Orihuela

 En Orihuela, Juan F. Morillo, también nos fotografió su catedral, llamada Santa iglesia Catedral del Salvador y Santa María. Fue construida sobre restos visigodos e hispano.árabes en el siglo XIII.


Portada de la Anunciación

La catedral tiene varias puertas de acceso, esta se encuentra en la parte norte, la realizó el arquitecto Juan Inglés en el siglo XVI, es de estilo renacentista. Su nombre le viene, porque en sus enjutas aparece representada la escena de la Anunciación (momento en el que el arcángel San Gabriel anuncia a la Virgen María que va a ser madre de Jesús). 

También se trajo en su cámara esta colección de escudos 

Esta interesantes colección de aldabas

También fotografió alguno de sus murales 

Y este interesante reloj centenario

Que fotografió en la Plaza Centuria Romana, no sé si Juan, cuando lo fotografió sabía que durante mucho tiempo, el reloj había estado abandonado, y que no hace mucho ha sido sustituida su vieja maquinaria y el sistema de iluminación. 




sábado, 20 de octubre de 2018

SOLARES - Cantabria

Llegamos a Solares, por la N-634, en el bar en el que entramos para tomarnos un café pregunté dónde se encontraba el casco antiguo del pueblo. La dueña extrañada por mi pregunta, mirando a sus habituales clientes y señalando la calle me dijo "esto es el centro". Mi pregunta fue, ¿y dónde está la iglesia?. Me indicó la zona alta del pueblo y me dijo que allí arriba

Y a ciegas, ya que desde abajo no se veía el campanario, comenzamos el ascenso 

Solares y Peña Cabarga al fondo

Crucero

Y por fin llegamos a ver la iglesia de Santa María de Cudeyo

¿Sabes qué es lo que más me llamó la atención en Solares?, pues fue ver estas ovejas pastando en casas residenciales. Me dije, qué suerte, aquí no tienen que pasar la máquina de cortar el césped.


Varias eran las casas en las que estaban pastando. Cantabria me encantó, ya que por doquier podías ver naturaleza.

Callejeando por Solares

Después de bajar, nos dirigimos hacia otra zona que estaba en la otra parte de la carretera, y allí si que vi caseríos y casonas muy bonitas.

Casona

Con el escudo de Armas de los Gratiadel 





Casa-palacio de los Valbuena  uno de los linajes más importantes de Cantabria. Hoy en día el palacio está declarado Bien de Interés Cultural desde 1985. Las armas de los escudos pertenecen a Ibáñez y Agüero el superior, y a Riva y Herrera el inferior más pequeño.



Caserío


Casa dos Hermanas
Callejeando por la Avenida Virgen del Pilar descubrí casonas muy singulares, como esta que me recordó a las casas de la Europa Central. Fue construida en el siglo XX con diferentes estilos arquitectónicos.


Palacio de Rubalcaba

Construido en la segunda mitad del Siglo XVII es un claro ejemplo de los palacios montañeses 



Escudo de Armas de los Rubalcaba

En su fachada se encuentra este monumental escudo con las armas de Rubalcaba sostenidas por leones. 


Balneario de Solares, hoy convertido en hotel

En la parte de atrás del balneario descubrí estos murales., hechos con mosaico. Y otra cosa que también descubrí es que muchos de los pueblos de esa zona tiene  balnearios.

Mosaico


lunes, 15 de octubre de 2018

LIÉRGANES - Cantabria, España

Las Tetas de Liérganes

En mis últimas vacaciones de verano estuve en Liérganes, uno de los pueblos con mucho encanto de la provincia de Cantabria. Lo primero que me llamó la atención fue este monte con estos dos peculiares picos.Se trata de los Picos de Busampiro, popularmente conocidos como las Tetas de Liérganes. Me recomendaron subir hasta la cima, ya que desde allí se puede ver todo el minicipio de Liérganes y también la bahía de Santander, pero cómo el viaje desde Logroño lo habíamos hecho por el puerto del Escudo, y en moto, mi marido ya no quiso subir, pues estaba muy cansado.  


Puente Mayor de Liérganes sobre el río Miera

El Hombre Pez de Liérganes

Personaje de una historia popular que cuenta que un vecino de Liérganes, en el año 1674, estando nadando con unos amigos en Bilbao, la corriente se lo llevó, y no se supo nada de él hasta haber pasado 5 años, cuando unos pescadores que estaban pescando en Cádiz lo sacaron del Mar. Y, cómo pudieron, consiguieron sonsacarle que era de Liérganes, donde regresó y fue reconocido por su madre. En su casa estuvo viviendo de una forma poco natural, ya que muchas veces solía ir desnudo por las calles, y sin tener ningún entusiasmo por nada. hasta que después de nueve años de estar viviendo en esa situación, se metió en el río y volvió a desaparecer, y nunca más se supo de él. 


Dicho puente, también es conocido como el puente romano, fue construido en el año 1606, con piedras que sacaron del mismo río.
Liérganes es muy bonito y que recomiendo visitar

Sus fachadas están repletas de plantas, pero hay una en especial que resalta

Sedum Morganianum 

Es este cactus que también es conocido como el cactus de Liérganes, está en la mayoría de los balcones y ventanas del pueblo. Quise traerme uno para casa, pero casualmente en ese momento todas las tiendas estaban cerradas. 

Casa de los Cañones

También  hay muchas casas solariegas, como esta que popularmente se le conoce como la casa de los cañones, debido a unos cañones que  decoraban habían en sus esquinas. Estaban allí como recuerdo de la actividad de la fábrica de artillería que antaño hubo en Liérganes

Escudo de los Cantolla Miera

En su fachada se encuentra este escudo de los Cantora Miera, con adornos de lambrequines y amores sobre la Cruz de Santiago, estando rodeados los dos cuarteles por una boderdedura cargada con siete veneras.
La casa también es conocida como la casa de los Cantolla, uno de los más antiguos linajes del valle. La casona fue levantada en la primera mitad del siglo XVIII por Don Domingo de la Cantolla Miera, Caballero de Santiago, y secretario del consejo del rey.

Escudo de Armas

jueves, 2 de agosto de 2018

CANALES DE LA SIERRA - La Rioja

Construcción Popular
Que descubrí callejeando por Canales de la Sierra, el pueblo riojano que está situado en el extremo suroccidental, de esta comunidad.

Pueblo muy tranquilo

Que cuenta con casas hidalgas 

Populares

Con parra y escudos en sus fachadas

Bonitas puertas bajo arcos de medio punto

Balcones Floridos

En casas de mediados del siglo XIX

Iglesia de San Cristóbal

Ruinas 

Cerquita de la iglesia de Santa María 

Fuenterrero, una de las tres fuentes que hay en Canales

Y el río Canales atravesando el pueblo.
Si quieres saber más sobre él pincha en el siguiente enlace
https://puertasconvivencias.blogspot.com/2013/01/canales-de-la-sierra-la-rioja.html

lunes, 23 de julio de 2018

ARGAMASILLA DE ALBA - Ciudad Real


El Quijote

Juan F.  Morillo me comenta, que cuando uno callejea por Argamasilla de Alba, siente que la figura de Don Quijote te recibe por doquier.


Prisión en donde antaño estuvo encarcelado Cervantes, y que ahora está convertida en la Casa de Cultura. La tradición cervantina coincide en que en la "Cueva Medrano" fue en la que Cervantes concibió y empezó a escribir su inmortal obra.



Monumento a Cervantes 


Se cree que estando en la cueva fue cuando Cervantes conoció al hidalgo "demente" Don Rodrigo de Pacheco y lo había tomado como modelo para el primer boceto del Quijote.

Sancho Panza
También Sancho tiene su estatua y su poema, lo mismo de Dulcinea. e incluso se localiza la casa del bachiller Sansón Carrasaco.

Dulcinea

Iglesia de San Juan Bautista S. XVI


En el interior de dicha iglesia está este cuadro singular, fechado en 1601, del que también se relata su contenido, referido al caballero trastornado Rodrigo Pacheco, que posiblemente inspiró la historia de.

Cuadro Exvoto

Original puerta y Picaportes 

Escudos Herádicos



Juan nos recomienda visitar Argamasilla de Alba es una villa, ya que dice que la villa está llena de historia, con casas singulares y bastantes escudos heráldicos.

Juan me ha hecho recordar mi viaje a Argamasilla, fue la Semana Santa de 1976, ha llovido mucho desde entonces, y es poco lo que recuerdo de Argamasilla, pero si recuerdo la cueva donde Cervantes estuvo encarcelado.