Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2019

VALENCIA - España

Después de dar un paseo por La Albufera, Juan F. Morillo y Mayka se acercaron a Valencia y de ella me dice: "es una ciudad que nos encanta y a la que nos hemos desplazado con frecuencia para correr en sus carreras de larga distancia".

Ayuntamiento de Valencia

Esta vez visitaron su ayuntamiento, y les pareció esplendido, y con mucho arte en todas sus estancias.




Quedó impresionado al ver el pendón cogido de los moros en 1238 con motivo de la conquista de la ciudad por parte del rey de Aragón, Jaime Primero el Conquistador.

Escudo de Valencia

Monumento a Vicente Blasco Ibáñez 1998

Puertas Valencianas

 Patio Interior

 Callejeando, callejeando llegaron a la Calle de San Vicente Mártir, patrono de Valencia 

Y también a su Mercado Central 

Mano de Fátima

Restaurante
Según ellos, callejear por Valencia es una delicia. Comieron en este restaurante muy céntrico y con una arquitectura interior muy atrevida, pero no recuerdan su nombre En alguna ocasión posterior han comido y recomendamos el menú del restaurante El Hotelito, que les aconsejó la cartera del barrio. Y dice, que a la hora de escoger restaurante siempre preguntan a alguno vecino del barrio.

domingo, 27 de marzo de 2016

LA MONA DE PASCUA - VALENCIA

Este año, y después de muchos sin comerla, he podido comer una "Mona de pascua valenciana", no os podéis hacer una idea de las ganas que tenía, y no sólo de comer la mona, si no que también cuando llegaban estos días recordaba la típica coca de pasas y nueces que en Semana Santa se come en Valencia.

¡Y por fin también este año la he comido, y qué buen que estaba! 



Ésta es la mona, que me he comido, aunque con una diferencia a las monas que solía comer cuando era pequeña, el huevo de esta mona era de chocolate. Ahora suelen poner estos huevos para los niños, las auténticas llevan el huevo duro y algunos tiene la cáscara pintada, pueden ser rojos, amarillos azules, verdes.

 No sé cómo los pintarán ahora, pero recuerdo cómo los pintaban en la panadería que había enfrente de mi casa. ¿Y sabéis cómo los pintaban?, pues solían poner en las cazuelas donde hervían los huevos hojas de papel de seda, y dependiendo del color que elegían así era el huevo.

  
Aquí os dejo una foto que he visto en Orgullosos de ser valencianos en Facebook

Esta costumbre de comer la mona en estos días es para celebrar el fin de la abstinencia, y en Valencia es costumbre comerla durante los días de pascua, acompañada también de la típica longaniza de Pascua. Es tradición ir por la tarde de excursión al campo a merendar y jugar con las comentas, y también es costumbre cascar el huevo en la frente de otra persona, pero esa persona no debe de saberlo, debes cogerle por sorpresa. 

En la entrada que hice del pueblo riojano de Lardero os hablé de esta tradición, así que si queréis saber más clicar aquí.    

Esta es la mona que Virginia, la nieta de mi prima hizo en la guardería

LAS PASCUERAS - MANISES, Valencia

¡Por fin después de mucho tiempo he podido comer una  "Mona de Pascua". Hay una cosa que quería comentar referente a esta tradición. Cada año el lunes de Pascua escucho en las noticias que hablan sobre ella  siempre mencionan las Monas de Pascua de Cataluña, jamás mencionan las de Valencia y que yo recuerde, en Valencia ha existido esta tradición desde hace muchísimo tiempo.

No es que tenga nada en contra de los catalanes, de hecho tengo muy buenos amigos y siempre que escucho algo en contra de ellos me enfado muchísimo, ya que he vivido allí muchos años y no puedo decir nada en su contra, pero me gustaría que también alguna vez mencionasen la Mona de Pascua valenciana. Y ya que en las noticias no os hablan de esta tradición pues os la voy a contar yo.

 En todos los pueblos de Valencia es costumbre comer una Mona los días de pascua, y los días de Pascua son tres, el Domingo de Resurrección, el lunes de Pascua y el martes siguiente (ayer). De hecho hasta tenemos esta canción.

Estos tres díes de Pascua
Pepito plorava
perquè el catxirulo
no se li empinava.
La tarara sí
la tarara no
la tarara mare
que la balle jo


Estos tres días de Pascua
Pepito lloraba
porque la cometa
no se le empinaba.
La Tarara sí
la tarara no
la tarara madre
que la bailo yo.

Y es costumbre, o por lo menos lo era cuando yo era pequeña el ir al campo a merendar y a volar el cachirulo "cometa". Esos días solíamos acudir mucha gente del pueblo a un campo que había enfrente del aeropuerto, y allí pasábamos la tarde con la familia y amigos, jugando al corro, saltando a la cuerda, volando las cometas, ¡tengo recuerdos muy bonitos de esos días!. También había una costumbre que era la del "roglero" y la "roglera, durante esos días, todos los niños y adolescentes, íbamos emparejados con nuestro "roglero" o "roglera".  En un principio, cuando eras pequeña podía ser el hijo de unos amigos de tus padres, que te cogía de la mano, y era como si fuese tu novio o tu pareja durante esos días.

 Recuerdo que para ir al campo y comer la mona, me solían comprar un delantal, y un cestito en donde me metían la mona, y mi cuerda de saltar. Pero cuando ya me hice más mayor, la cosa cambió, y me iba sola con mis amigos, y entonces lo que más quería, era que me eligiese como "roglera" el chico que a mi me gustaba.


Así que, para ir al "encuentro" me ponía mi ropa de pascua, que era una camisa de cuadros, pantalón baquero y las pascueras.


 Así llamamos en Valencia estas zapatillas también típicas para los días de pascua y, alguna veces nos poníamos una cinta a modo de corbata atada en el cuello "las chicas roja y los chicos negra".

Rogleros y Rogleras


Por la tarde, sobre las cuatro solíamos quedar en un lugar del pueblo, y desde allí, ya cada uno con su roglero o reglera, nos íbamos al campo a jugar y a merendar, y por la noche llevando todos la cena de "sobaquet", (bocadillo bajo el brazo) solíamos ir a cenar a alguna casa y luego a bailar con la música de algún tocadiscos. Son muchas las parejas que de esos días han salido y terminaron en boda, no ha sido ese mi caso.

Y ahora que ya os he contado la tradición de comer la Mona en Valencia os prepararé una entrada sobre Manises para que lo conozcáis, y también veáis las puertas tan bonitas que hay en el pueblo.

sábado, 26 de marzo de 2016

FACHADA BORDADA A PUNTO DE CRUZ - VALENCIA


Mirar que original idea han tenido los dueños de esta vivienda situada en la Plaza de Lope de Vega. Por casualidad Mª José una de mis amigas de Facebook la vio mientras callejeaba  por Valencia e inmediatamente pensó en mí. Si te fijas bien podrás ver la cuadrícula metal sobre la pared y el bordado realizado con cuerdas de colores.