Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2024

GRANADA - España


Plaza Bib-Ramblas o de Bibarrambla en Granada
Ciudad de Andalucía a la que Juan F. Morillo y Mayka, hoy nos llevan a callejear, comenzando su  recorrido por esta céntrica plaza, cuyo origen se remonta a la época nazarí. Su nombre significa Puerta del Río y es debido a que se encontraba entre el Darro y una de las puertas de entrada a la medina. 

Fuente de los Gigantones
Escultura de Neptuno sobre una fuente de piedra y mármol del siglo XVII 

Real Monasterio de San Jerónimo
De la época del Renacimiento, el conjunto arquitectónico que está formado por la iglesia y el monasterio, está considerado como Bien de Interés Cultural. El 24 de mayo de 1877, la iglesia basílica de San Jerónimo fue declarada Monumento Histórico Artístico y también el 3 de junio de 1931 el monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional.  

Monasterio de San Jerónimo

En la Plaza de la Universidad se encuentra esta iglesia dedicada a los Santos Mártires Justo y Pastor, que fue construida por los jesuitas entre 1575 y 1621. En sus inicios estuvo dedicada a la Conversión de San Pablo. Cuando expulsaron a los jesuitas quedó en desuso, tras cuatro años vacía, acogió la Colegiata del Salvador y tiempo después allí se trasladó la parroquia de los Santos Justo y Pastor.

Callejeando por sus empedradas calles 

Empedrado Granadino
Una técnica de pavimentación muy bonita que se dio a conocer gracias a los cartagineses, pero es de romanos y griegos de quienes tenemos constancia de su uso.

Estatua de Carlos V
Situada en el centro de la Plaza de la Universidad, mirando hacia la fachada de la Facultad de Derecho y junto a la iglesia de los Santos Justo y Pastor. 
Fue costeada por el Ministerio de Educación Nacional y realizada por los copistas del Museo del Prado como copia exacta de la que yace en el museo madrileño, que fue realizada por Pompeo y Leone Leoni en Madrid a finales del siglo XVI.

Monumento a Alonso Cano 
Granada cuenta con muchas estatuas y monumentos dedicados a personajes que tienen o tuvieron cierta importancia para con la ciudad, como esta dedicada a Alonso Cano, uno de los artistas más completos del siglo de Oro español, que nació en Granada el 19 de marzo de 1601.

La Alcaicería de Granada
Situada cerca de la Catedral, en la actualidad está dedicada a las tiendas de artesanía granadina, donde se venden la popular loza de Fajalauza, la incrustación de madera o taracea, y las farolas de cristal coloreado.  

La Alcaicería de Granada

Puerta de entrada al Corral del Carbón
Monumental entrada al Corral del Carbón, presentada por un arco de herradura apuntado

El Corral del Carbón se encuentra en la calle Mariana Pineda, se trata de una alhóndiga andalusí del año 1336, es el monumento más antiguo que nos dejaron los árabes, y la alhóndiga mejor conservada de la península.
El Corral del Carbón fue construido en el siglo XIV por Yusuf I, en plena época nazarí, y servía de almacén de mercancías que se vendían allí mismo, a la vez que también albergaba a los mercaderes que pasaban por la ciudad. Tiempo después, en el siglo XVI, los cristianos lo adaptaron para representaciones teatrales.


Pastoral Universitaria de Granada

Claustro Noble Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago 

El edificio se comenzó a construir en 1553 por D. Juan de Arana, que fue oidor de la Real Chancillería de Granada y fue comprado por Bartolomé Veneroso en 1582.

Fuente del Colegio Notarial de Granada Palacio Ansoli

Real Conservatorio Superior de Música Palacio de los Marqueses de Caicedo 

Barroco Granadino Facultad de Derecho

Toro embalsamado 

lunes, 9 de marzo de 2020

MONTE MULHACÉN - Granada

Cima del Monte Mulhacén
Se trata del pico más alto de la Península Iberica 3482,6 metros, y el segundo de España tras el Teide, forma parte del parque nacional de Sierra Nevada en la provincia de Granada, y pertenece a Sierra Nevada en la cordillera Penibética. 


Se dice que el antepenúltimo rey nazarí de Granada en el siglo XV está enterrado en esta montaña, el Cerro, así le llaman los habitantes de los pueblos alpujarreños.
Desde el año 1994 está prohibido utilizar cualquier tipo de vehículo de motor para subir a la cumbre, solo se puede realizar la subida a pie, o utilizando caballería, o por su cara sur que es menos pronunciada su inclinación. También se puede hacer con bicicleta de montaña.


Nosotros subimos ya hace mucho tiempo, y tengo que deciros, que tuve la "suerte", de subir con nuestro coche, he puesto entre comillas, ya que me parece muy bien que lo hayan restringido. No fue un viaje planeado, fue un verano que fuimos a pasar las vacaciones a Almuñecar, y un día decidimos ir a Granada a ver La Alhambra. 
Después subimos al Veleta, y estando allí y mirando el Mulhacén, un señor le comentó a mi marido que se podía llegar hasta la cima por un camino de tierra que salía desde un pueblo, que ahora ni recuerdo su nombre. No se lo pensó ni un segundo, y con nuestro Opel Corsa, hasta la cima que subimos.

Templete en la cima y piedras lastras 
Todos tenemos un bonito recuerdo a aquél día, y nos lo pasamos muy bien

viernes, 9 de septiembre de 2016

ALDABAS

Huelva
Hoy os dejo unas originales aldabas, que mi amiga Gloria Rodriguez durante sus vacaciones de verano, ha fotografiado para mi 

Huelva

Granada

Faro - Portugal