Mostrando entradas con la etiqueta Juan F. Morillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan F. Morillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

CONIL DE LA FRONTERA - Cádiz


Ayuntamiento de Conil de la Frontera
Pueblo de la provincia de Cádiz que también forma parte de "los pueblos blancos" al que hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear. Juan me comenta, que al igual que Conil, muchos de estos pueblo de la Sierra Gaditana se adjetivan "de la frontera", porque durante un par de siglos esta era la frontera con el reino nazarí granadino. 

Ayuntamiento y Parroquia de Santa Catalina de Alejandría
El actual Ayuntamiento de Conil ocupa el claustro de las dependencias de este antiguo convento. Fue en 1839 cuando se instalaron provisionalmente las oficinas, hasta diez años después, que fue cuando de forma solemne fue ocupado como Ayuntamiento. 
La parroquia de Santa Catalina de Alejandría se encuentra ubicada en la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Victoria. Fueron los duques de Medina Sidonia, antiguos señores del municipio quienes la mandaron construir, su portada y el campanario son de principios del S. XVII, obra de Fray Luis Vázquez de Dueñas. El claustro y las dependencias del antiguo convento son del S. XVIII. 

Su anterior alberga diferentes tallas de gran valor, como la Virgen de las Virtudes de estilo gótico, junto con Santa Catalina de Alejandría y San Sebastián que presiden el Altar Mayor, como patrones de Conil. Y también cuenta con un Cristo crucificado del siglo XVII que tiene características similares a los Cristos realizados por la escuela del Maestro Montañés.

La sacristía está presidida por un lienzo de grandes proporciones que representa "El Descendimiento"

Torre de Guzmán
Esta torre de estilo barroco, fue la primera edificación de Conil, y dio nombre a este municipio hasta el siglo XVI, y hasta el siglo el siglo XVII como Conil-Torre de Guzmán. 
Se construyó en los primeros años del siglo XIV por iniciativa de D. Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno", a su alrededor se inició la población de Conil, y por petición popular don Enrique de Guzmán, conde de Niebla, mandó construir el recinto amurallado para guarecerse del peligro.

El edificio que alberga el Centro de Interpretación Turístico de Conil de la Frontera está declarado como B.I.C. 

Conil de la Frontera es una pueblo muy famoso por su atún pescado con el método de la Almadraba, y aún hoy en día, conserva "La Changa", instalaciones donde, desde la época del Renacimiento, el atún se despiezaba y ponía en salazón. En la actualidad ya no se utiliza para eso, sus instalaciones se han convertido en museo. 

sábado, 6 de septiembre de 2025

PINARES DE AZNALCAZAR - Puebla del Río, Sevilla

Después de visitar Coria del Río, Juan F. Morillo y Mayka se acercaron a los pinares de Aznalcazar, lugar en el que las hermandades rocieras procedentes de Sevilla, suelen parar para que los bueyes descansen, cuando celebran la "Romería del Rocío".

También hacen noche antes de cruzar el río Guadiamar en el paso conocido como "Vado del Quema" antes de llegar a la Ermita. 
La celebración coincide con la festividad de Pentecostés, que este año 2025 se celebró entre viernes 6 y el lunes 9, día en el que culmina con el salto de la reja y la procesión de la Virgen del Rocío.

El paso de Hermandades por el Vado del Quema, tiene su origen en las primeras peregrinaciones de devotos a la Aldea del Rocío, cuando incluso no se habían constituido las Hermandades como tal. En la actualidad el Vado del Quema, es paso obligado de 51 Hermandades y 10 Asociaciones Rocieras. 




Debido a su situación geográfica próxima a las marismas de Guadalquivir, los pinares de Aznalcázar constituyen uno de los espacios forestales de mayor interés ecológico de la provincia de Sevilla. En dicho lugar habitan una gran cantidad de especies.  

domingo, 31 de agosto de 2025

CORIA DEL RÍO - Sevilla

 

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a conoce Coria del Río, municipio de la provincia de Sevilla próximo a la zona de las marismas del Guadalquivir. 

En Coria del Río, se atraviesa el río Guadalquivir con barcazas que pueden llevar coches y así se llega a las marismas cercanas a Doñana. 

Museo de Autonomía de Andalucía 
Situado en la casa de Blas Infante, también conocida como Dar al-farah, "la Casa de la Alegría", uno de los inmuebles con mayor importancia simbólica de la historia contemporánea de Andalucía, 

Su objetivo es difundir la trayectoria del pueblo andaluz hasta la consecuencia de la autonomía y el Centro de Investigación, destinado al estudio de la realidad de Andalucía desde el ámbito de las Ciencias Sociales. 

La entrada al museo es gratuita, aunque es aconsejable hacer reserva previa en museodelaautonomia.es


Cartel Cerámico en Casa Cuesta 
Del servicio de vapores que hacían el recorrido Sevilla- San Lúcar de Barrameda 

Torre del Reloj

Blas Infante estuvo encarcelado en esta torre, que antes formaba parte del Ayuntamiento de Coria 

La Semana Santa de Coria está declarada de Interés Turístico Nacional 

Y para finalizar con el recorrido por las calles de Coria unos ricos y sabrosos camarones 

domingo, 24 de agosto de 2025

FRENEGAL DE LA SIERRA - Badajoz


Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Frenegal de la Sierra, en la provincia de Badajoz.

Frenegal de la Sierra está situado en el cuadrante noroccidental de Sierra Morena

El monumento más emblemático de Frenegal es este castillo fortaleza, que fue encomendado a la Orden del temple en el siglo XIII. Tiene la peculiaridad de que además de contar con estas torres, también cuenta con una plaza de toros y una plaza de abastos en su interior.

Plaza de Toros de Frenegal de la Sierra
Catalogada de tercera categoría y cuenta con un aforo de 4.800 localidades. Y como ya os he comentado, se encuentra en el patio del castillo de los Templarios, se construyó a mediados del siglo XVIII.

Plaza de Abastos

Iglesia de Santa María y Convento de la Paz
Es la iglesia mayor de Frenegal de la Sierra y una de sus particularidades es que está adosada al castillo

Iglesia de Santa María del Castillo
Es la más antigua de las tres parroquias de la ciudad. Fue construida por los Caballeros de la Orden del temple en el siglo XIII. 

Plaza de la Constitución 

Donde se encuentra el Ayuntamiento de Frenegal.  Antaño, dicho edificio fue la cárcel de la ciudad. el edificio fue reconstruido en el siglo XVIII y restaurado en época moderna, en su fachada destacan dos cañones colocados en los escalones de su entrada.

Callejeando, callejeando, por los barrios de Santa Ana y Santa María, descubrieron palacios y casas solariegas. 

Frenegal cuenta con una "Ruta de las Fuentes, siendo las más importantes la fuente de la Fontanilla y la fuente de María Miguel, pero también nos recomiendan el Pilón de Santa Ana o La Albuera.

martes, 29 de julio de 2025

FRÓMISTA - Palencia

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Frómista, importante villa de la provincia de Palencia, situada en el camino de Santiago.

Emblemática iglesia de San Martín de Tours

Uno de los edificios más puros de románico español, lo mandó construir Doña Mayor, viuda de Sancho Mayor rey de Navarra, durante mucho tiempo ha sido visitado por los peregrinos de la ruta de Santiago.
Como se puede ver, su cabecera cuenta con tres ábsides circulares y el crucero posee un cimborrio poligonal. Su fachada presenta dos torres circulares flanqueando la puerta de acceso, que recuerdan al estilo alemán. 

Santiago Apóstol

Su interior alberga este Cristo crucificado de gran valor 


En la Plaza de Tuy se encuentra la iglesia de san Pedro y san Telmo 

Iglesia de san Pedro y san Telmo, de estilo gótico y la única que está abierta al culto, tiene una torre central y tres naves con un hermoso retablo en el que destaca la imagen de san Telmo. En su interior está el Museo de Arte Sacro de la localidad, donde se pueden contemplar las tablas hispano-flamencas que fueron robadas de la iglesia de Santa María del Castillo por Erik el Rojo y posteriormente recuperadas y restauradas. 

Su portada es renacentista

Estatua de San Pedro González

Canal de Castilla
Se construyó entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX, recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid.   

Es una de las obras de ingeniería de mayor importancia de su época y su construcción duró casi un siglo. Recorre un total de 207 Km con un desnivel de 150 metros. El principal objetivo de este canal fue librar del aislamiento, tanto físico como económico a Castilla y León y comunicar esta zona con el océano a través de la navegación fluvial.

domingo, 20 de julio de 2025

BOBASTRO - Ardales, Málaga

 

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a conocer el yacimiento de Bobastro en el municipio de Ardales, pueblo que pertenece a la provincia de Málaga. Se trata de un lugar con mucha historia, y según Juan, un gran desconocido de su existencia.

Una de las singularidades de Ardales es que es la puerta de entrada al célebre Caminito del Rey, ubicado en el Desfiladero de los Gaitanes.  
Este privilegiado lugar está declarado como Paraje Natural por la Junta de Andalucía desde 1989 del siglo pasado, y también había sido clasificado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1987. Desde el año 2006, forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental de mediterráneo Andalucía-Marruecos y de la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea.  

Para comenzar esta excursión, se debe subir al yacimiento por este camino que se encuentra bien señalizado ya que cuenta con paneles explicativos. 
También hay visitas guiadas de martes a viernes a las 11h y a las 13h, sábados a las 11h, 13h, 15h y 17h y domingos a las 11h, 13h, y 15h. No es necesario realizar reserva, solo estar en la caseta de control del yacimiento a la hora del comienzo de la visita. Si no ha cambiado, el precio es de 4€ por adulto, niños entre 10 y 12 años 2€, y menores de 10 años gratis. 

Yacimiento de Bobastro

Yacimiento mozárabe del siglo IX ubicado en Árdales, en el que se pueden ver los restos de una iglesia rupestre mozárabe labrada sobre una meseta de roca arenisca durante el dominio islámico de la Península Ibérica. 

En este lugar, Omar ben Hafsún estableció la capital de sus dominios, en 880, al sublevarse contra el emir de Córdoba. Tras su conquista Abderramán III hizo enviar y leer en todas las mezquitas una carta jactándose de haber acabado con Bobastro centro de rebelión, a la que describió como "base del politeísmo, morada de infidelidad y mentira, gloria y refugio de la cristiandad que allí se acogía y descansaba". 

También se pueden ver los restos de una gran variedad de casas, edificios militares, pero la estrella es la gran basílica mozárabe, de estilo Al-Ándalus. 

Desfiladero de Los Gaitanes
Declarado Paraje Natural el 18 de julio de 1989

Este cañón ha sido excavado por el río Guadalhorce, se puede acceder a él por los embalses del Guadalhorce y desde el sur, por la aldea El Chorro. En los tramos más angostos tiene 10 metros de anchura y una altura de 400 metros. 
Dentro de este desfiladero se encuentra el "Caminito del Rey", pasarela que antaño se conocía como "Los Balconcillos", fue construido para el mantenimiento del canal. La obra fue inaugurada por el rey Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921, de ahí su nombre.

Embalse del Guadalhorce-Guadalteba
Situada en el municipio de Campillos, se nutre del río Guadalhorce. Se trata de un tipo de bóveda cuya construcción finalizó en 1973. Tiene una capacidad de hm3.