Mostrando entradas con la etiqueta Cuacos de Yuste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuacos de Yuste. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2023

CUACOS DE YUSTE - Cáceres


Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Cuacos de Yuste, en el corazón de la Comarca de la Vera, a las faldas de la Sierra de Tormantos en Gredos, provincia de Cáceres. 

Cuacos de Yuste obtuvo el título de Villa en 1806, y en 1959 fue declarado Paraje Pintoresco, más tarde fue catalogado como uno de los cinco Conjuntos Históricos-Artísticos de la Comarca de la Vera.

Viejo balcón de madera

Callejeando, callejeando por Cuacos de Yuste, llegaron a la calle Teodoro Perianes, donde se encuentra la casa señorial de Rafael Castaño, antiguo escribano de la población de principios del siglo XVI, en su fachada está el escudo de la familia Carvajal.  

Ayuntamiento de Cuacos de Yuste

Situado en la Plaza de España, centro neurálgico y comercial de Cuacos de Yuste

Soportales sostenidos por columnas de piedra, algunas de ellas traídas del Monasterio de Yuste después de la desamortización de la iglesia.

Plaza de Juan de Austria

En la entrada de la Casa de Juan de Austria se encuentra este busto de Carlos V realizado en el año 2000 con motivo del centenario de nacimiento del emperador en Gante en el año 1500. Este emperador visionario de una Europa unida bajo el símbolo de la cristiandad, eligió para morir este enclave, y se hizo construir un palacete adosado el Monasterio de Yuste.
En esta casa, ahora sede de la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera, pasó su infancia, Don Juan de Austria, vencedor de la batalla de Lepanto, conocido como "Jeromín", hijo natural de Carlos V y de Bárbara Blomberg. 

Casa de la Inquisición 

Plaza Fuente de los Chorros del siglo XVI, una de las más bonitas de la comarca

Observando su pilón se pueden ver las marcas que antaño sus vecinos hicieron en él, afilando y limpiando las herramientas del campo.

Calle Entrefuentes
Su nombre le viene por estar situada entre estas dos fuentes

Fuente de la Higuera
Se le llama así por la higuera que hay tras la roca

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Situada en la Plaza más grande de la Vera, es la única iglesia de la comarca de la Vera en la que su interior fue totalmente reformado en época barroca

Portada de Acceso a la Iglesia
Su interior alberga un retablo de madera policromada, que reproduce enmarcada entre dos columnas corintias una copia del Juicio Final de Tiziano. 
-Lo más Gueno- Museo Casa Macareno

Construcciones de entramado de madera, que nos llevan a la época medieval 
Desde el siglo XVI a los lugareños se les conoce con el sobrenombre de "Perdonaos", esto viene de cuando en Cuacos vivió "Jeromín" bajo la tutela de don Luis Méndez de Quijada y su esposa doña Magdalena de Ulloa en la Plaza Vieja. 
Cuenta la leyenda, que cuando "Jeromín" tenía 11 o 12 años, jugando y correteando por las calles de Cuacos, un día fue descalabrado por otros niños de la villa durante una pelea infantil. Cuando el Emperador Carlos V se enteró del hecho, mandó que fueran llevados a su presencia en el Monasterio de Yuste, los niños y sus progenitores, pero al tratarse de un incidente protagonizado por niños, "los perdonó". Y así surgió esta leyenda, que se mantiene viva el día de hoy.

A comienzos de la carretera que comunica la población de Cuacos de Yuste con el Real Monasterio, se encuentra este altorrelieve de nueve metros de ancho por cinco de altura y un peso de diez toneladas, que el escultor-pintor mejicano Carlos Terrés, realizó en el país azteca. 
La obra que está realizada en terracota, está compuesta de figuras que forman el torso de Carlos V, rey de España y Alemania y Emperador del Sacro Imperio Romano, con el toisón de oro en el pecho, dirigiendo su mirada a la lejanía de sus vastas posesiones y abrazando a los personajes que engrandecieron el imperio donde nunca se ponía el sol entre ellos: Elcano, Magallanes, Pizarro, Hernán Cortés, Fray Bartolomé, Don Juan de Austria, y otros.  

Mural dedicado al Pimentón de la Vera
Uno de los productos más célebres que se produce en esta comarca

  Clica en el siguiente enlace si quieres conocer el Monasterio de Yuste






sábado, 28 de octubre de 2023

MONASTERIO DE YUSTE - Cuacos de Yuste, Cáceres

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a conocer el Monasterio de Yuste, mundialmente conocido por ser la última morada del Emperador Carlos V .

También lo es por ser la sede de la ceremonia de entrega del Premio Europeo Carlos V, acto que preside S. M. el Rey Felipe VI de España. 

Se encuentra en un lugar privilegiado, con itinerarios naturales de gran belleza, cerca de la población de Cuacos de Yuste en la comarca de la Vera en la provincia de Cáceres. En un principio fue habitado por una comunidad religiosa de ermitaños, llamados ermitaños de la pobre vida, más tarde lo habitaron los monjes de la Orden de San Jerónimo. 
El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida. En el 2007 fue declarado Patrimonio Europeo

Claustro Gótico, del siglo XV es el más antiguo que se conserva del Monasterio

Claustro Renacentista Contemporáneo


Es de planta cuadrada y más luminoso y menos húmedo que el gótico, también se le conoce como claustro monacal.

Cuenta con mayor número de elementos decorativos

Busto de Carlos V en el palacio homónimo 
Donde se encuentra la cámara o dormitorio de Carlos V, dicha habitación está recubierta con vestiduras negras en recuerdo de su difunta esposa Isabel de Portugal, la habitación se comunicaba directamente con el presbiterio de la iglesia, al igual que Felipe II dispuso en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

La iglesia es un templo gótico, con una sola nave y cabecera poligonal que comunica con el claustro gótico. Fue construida en 1508-1525.
El emperador pidió se sepultado a sus pies, pero su hijo Felipe II ordenó trasladar sus restos al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

Este monasterio jerónimo fue financiado por el Infante Don Fernando, hermano de Enrique III en 1408-1414. En 1836, a consecuencia de la Ley General de Desamortización fue vendido y comenzó a degradarse, hasta que en 1857 lo compró el Marqués de Mirabel, que lo arreglo y abrió de nuevo su iglesia al culto.

En 1931 fue declarado Monumento Histórico- Artístico, tras la Guerra Civil fue cedido al Estado y fue entonces cuando comenzó su restauración dirigida por el arquitecto José Manuel González-Valcárcel, finalizando en 1958.

Jardines del Monasterio

A los pies de las ventanas del "Cuarto Real" se extiende la huerta, con amplio estanque que servía para el riego, y para que el monarca pescase.

El "Cuarto Real" fue construido por Gaspar de Vega en 1554-1555

El Monasterio de San Jerónimo de Yuste se integró en Patrimonio Nacional en 2004