Mostrando entradas con la etiqueta Supersticiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supersticiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2016

BARGOTA - Navarra

La entrada de hoy va a estar dedicada a Bargota pueblo navarro, que pertenece a la comarca de Estella, y que se encuentra a 74 Kilómetros de su capital, Pamplona.

Se cree que su nombre le viene de la expresión "varga alta", el significado de varga o barga está relacionado con cuesta o pendiente. No sé si será cierto, pero de lo que si que me di cuenta, fue de que algunas de sus calles tenían una buena pendiente.

Bargota está asentado en la ladera del barranco de los Paules situado en la ribera izquierda del río Ebro, en el municipio hay más barrancos, y son los siguientes. Valdecuenca, Aras, Mataburros, Cornava, por éste pasa el Camino de Santiago y por último el barranco de Valdegón.

En su mayoría, sus habitantes son agricultores que viven del cultivo del cereal, trigo, cebada,  de la recogida de la oliva, del cultivo de algún que otro espárrago, pimientos y maíz. Pero principalmente viven del cultivo de la vid, y tienen su propia bodega. Pertenece a los pueblos que componen la Rioja Navarra, sus vecinos con orgullo me comentaron que sus vinos con denominación de origen rioja, son muy famosos.

Soportales del Ayuntamiento

Construido en el siglo XVIII, anteriormente fue la cárcel, después la escuela, y ahora la casa consistorial, se encuentra junto a la iglesia

Iglesia de Santa María de estilo gótico renacentista. se comenzó a construir en el año 1550. Además de su iglesia, Bargota también cuenta con la ermita de la Virgen del Payo, construida en sillar y sillarejo en el siglo XVI y reformada en el siglo XIX Se encuentra en el municipio, entre los pueblos de Torres del Río y Viana. Es costumbre acudir a ella el tercer domingo de mayo en romería, cuando celebran la Fiesta de la Primavera, ese día se celebra una Misa. También es paso obligado para todo peregrino que por Bargota pasa. 

En la Edad Media perdió su condición de municipio independiente. Fue en el año 1219, cuando el rey Sancho VII el Fuerte agregó a Viana todos los pueblos cercanos a ella, eso lo hizo para fortalecer la frontera con el Reino de Navarra durante las guerras de Navarra con Castilla. Pero ni Aras, ni Bargota cumplieron esta Real Orden.
Alguna información dice que durante mucho tiempo estuvo tratando de independizarse de Viana, pero ésta no se lo permitía, aunque que al final, en el año 1818 lo consiguió. Esto no me queda muy claro, ya que si no cumplió la Real Orden, nunca tuvo la necesidad de independizarse.

Curioso escudo, y bonito balcón de hierro forjado 
Son muchas las casas blasonadas que Bargota tiene, destacando la Casa de la Linterna.

Sus fiestas patronales las celebran  el fin de semana más cercano al 8 de septiembre, en honor a su patrona la Virgen de la Nieva
También el 16 de agosto celebran la fiesta en honor a su patrón San Roque, ese día recorren las calles en procesión llevando al Santo cubierto de roscos, uvas y peras que después de ser bendecidas se reparten.
Otro de sus patrones es San Sebastián, y como muchos ya sabréis su fiesta es el 20 de enero. Ese día, después de la Misa,  los cofrades organizan una comida.

Pueblo de Brujos

Escoba de bruja colgando de la pared, fueron varios los objetos relacionados con la brujería que por Bargota vi, y el motivo es debido a que como ya os comenté en la entrada de ayer, allí son muy aficionados a todo lo que tenga que ver con todo lo relacionado con la brujería. Hasta celebran "La Semana de la Brujería".

Eso es debido, a que Bargota tuvo un brujo, Johanes conocido como "El Brujo de Bargota" esta persona que nació en Bargota, aunque hay quien dice que lo hizo en Rincón de Soto en La Rioja, se fue a estudiar ciencias a Salamanca, y allí aprendió la técnica de prestidigitación. volvió a Bargota convertido en clérigo, y allí exhibió ante sus vecinos todo lo que había aprendido.

Johanes, el Brujo de Bargota - Obra escultórica de Pablo Nogales  

Hay muchas leyendas sobre este personaje, una de ellas es, que podía desmembrar la cabeza del cuerpo, también que podía trasladarse volando, comentan que una vez logró asistir a la corrida de toros en homenaje a la boda real entre Felipe III y Margarita de Austria (18 de abril de 1599). Hubo un día del mes de agosto, que llegó a la iglesia antes de misa, y delante de todos se sacudió la nieva que llevaba en su capa.

Finalmente fue denunciado por la Cofradía de Arcabuceros de Torralba y le acusaron de brujería, además de ser sospechoso de la muerte del Conde de Aguilar, por ello fue encerrado y juzgado por el tribunal de la Inquisición de Logroño en el año 1610. Allí declaró que todo era truco, por lo visto se había hecho fabricar dos cabezas de goma con mucho parecido a si mismo, y lógicamente por aquella época era fácil poder engañar a la gente, y más si estaban en un bar y con una buena borrachera. Después de un año en la cárcel le dejaron en libertad, pero tuvo que llevar el sambenito (capote amarillo con lenguas de fuego que se ponía a los condenados y reconciliados)

Flor del Sol 
Para proteger de los malos espíritus y de los brujos

  Finalmente volvió a Bargota arrepentido. Por ello, y en su memoria, Bargota se encuentra entre las localidades de la Ruta de la Brujería.

Vecina de Bargota arreglando los tiestos  

Paseando al perro

viernes, 27 de mayo de 2016

AJARTE - CONDADO DE TREVIÑO, Burgos

Hoy os muestro Ajarte, otro de los pueblos del Condado de Treviño, también situado en la comarca de Ebro, a 14,9 kilómetros de Treviño, 39,3 de Miranda y a 121,6 de Burgos. Perteneció a la cuadrilla de Val de Lauri, y cuenta con un regidor pedáneo.

Aunque en la actualidad tiene esta apariencia, y está casi deshabitado, hubo un tiempo en el que fue Lugar de Señorío de España, en Castilla la Vieja.

Iglesia de Ajarte


Campanario
También en ruinas, y que fue expoliada por la diócesis a la que pertenece y se llevaron todo lo que en su interior había, como tallas de cierto valor. Todo eso lo hicieron sin contar con la aprobación de sus vecinos.

Flor de Brujas
Uno de los pueblos situados más al norte del condado, y cercano a su vecina Álava. En la Edad Media, debido a su ubicación tuvo mucha importancia. También tiene mucha fama por su piedra y por sus canteras medievales 

Arquivolta
Hasta el punto, de que la Fundación Catedral Santa María de Vitoria y el Club de Montaña Goiena el pasado mes de septiembre organizaron por sexto año consecutivo la marcha popular de 14 kilómetros, que sale de este peculiar pueblo y transcurre por el Camino de Piedras. Y ¿sabéis por qué lo hacen desde Ajarte? Pues por el hecho de que las rocas que se emplearon para la construcción del templo victoriano, salieron de sus canteras. 

lunes, 4 de abril de 2016

FLOR DE SOL EN EL MONTE USURBE


Esta puerta de un caserío del monte Usurbe en Beasaín, me la ha enviado Angel Mediavilla Barral, aunque yo le conozco por el nombre de Jones, el que utiliza en el ciberespacio. Esta es su dirección de Flickr http://www.flickr.com/photos/jones60b/5002202005/in7POOL-1451078@N21 en ella podréis ver sus fotos, que la gran mayoría son muy bonitas y seguro que  hasta podréis ver ésta que me ha enviado
 Me comenta que la flor seca del Cardo que hay encima del número de la puerta se le llama Flor de Sol, y sirve para espantar los malos espíritus y que a día de hoy, en el País Vasco las ponen en muchas puertas.
Como ya os he comentado ésta se encuentra en el monte Usurbe, dicho monte que está coronado por una gigantesca antena, pertenece al macizo de Murumendi, en Beasaín, en euskera Beasáin, es una comarca del Goyerri en la provincia de Guipúzcoa (País Vasco, España)
Y os comento, que entre sus hijos más conocidos actualmente destaca el cocinero Karlos Arguiñano.
Solo tengo que agradecer a Ángel que me haya enviado esta bonita foto y, espero que en el futuro podamos ver más de él. Seguro que lo hará.