Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2018

TRADICIONES EN NAVIDAD

Muérdago
Hoy os voy a dejar imágenes que hemos ido captando en fechas Navideñas. Esta curiosa aldaba con un ramito de muérdago, la fotografié en Ezcaray


En la muralla de Carmona, Juan F. Morillo fotografió este nacimiento 

Y este otro en Elche

Este original árbol de Navidad lo fotografié en Sobrón Alto

Olentzero

Personaje que representa a un carbonero mitológico, que el día de Navidad trae los juguetes a los niños navarros y vascos.

Los tres Reyes Magos en una ventana de  Ribafrecha

Los tres Reyes Magos compartiendo balcón con los pimientos riojanos


En una puerta de Peciña

sábado, 4 de noviembre de 2017

OTTAWA - ONTARIO, Canadá


Hoy Juan F. Morillo nos lleva a callejear por Ottawa, ciudad diseñada para ser capital de Estado, situada en medio de las dos comunidades de origen francés y británico.


Tiene un millón de habitantes en el municipio, y otro millón adicional en su área metropolitana. Predominando la población anglófona con un tercio significativo de población francófona. Debido a ello, todos los servicios municipales son, bilingües "ingles y francés".


El 31 de diciembre de 1857 la ciudad de Ottawa fue escogida por la Reina Victoria del reino Unido, para ser la capital de Canadá, por su territorio neutral a la vista de las comunidades de habla inglesa y francesa. Ubicada a una distancia importante con la frontera de los Estados Unidos de América, que en ese momento pensaban invadir las colonias británicas del norte. 


A pesar de no tener distrito federal, existe la Comisión de la Capital Nacional, un departamento del gobierno federal cuya responsabilidad en embellecer la Región de la Capital Nacional y mantener sus parques y atracciones históricas.




Juan me comenta que llegaron en una tarde soleada y pudieron disfrutar de un bonito atardecer por los alrededores del Parlamento. 



Pero como al día siguiente les amaneció con la conocida lluvia primaveral que les acompañó durante la mayoría de días por Canadá, aprovecharon para visitar el Parlamento canadiense, la fabrica de Moneda que es la mayor del mundo, la catedral y museos.







Casualmente esos días en Ottawa se celebraba "la poutine"


Una concentración de camiones de comida  (food trucks) que ofrecen este plato que se ha convertido  en uno de los grandes platos típicos de Canadá. Es una comida muy básica, pesada y calórica, que muchas veces puede parecer comida rápida, pero que bien preparada y con buenos ingredientes tiene muy buen sabor. 




Consta de una base de patatas fritas a las que se le añade salsa de carne y pedazos de queso blanco. Posteriormente, a esta base se le añaden ingredientes al gusto del consumidor. Cualquier tipo de carne es el más habitual, pero también se le puede añadir verduras u hortalizas. 



Y, cómo no encontró ninguna puerta 13 para mi otro blog, https://puertas13.blogspot.com.es/ me manda esta lista de los diputados de la 13ava Legislatura que fotografió en el Parlamento.

Río Ottawa

lunes, 4 de abril de 2016

FLOR DE SOL EN EL MONTE USURBE


Esta puerta de un caserío del monte Usurbe en Beasaín, me la ha enviado Angel Mediavilla Barral, aunque yo le conozco por el nombre de Jones, el que utiliza en el ciberespacio. Esta es su dirección de Flickr http://www.flickr.com/photos/jones60b/5002202005/in7POOL-1451078@N21 en ella podréis ver sus fotos, que la gran mayoría son muy bonitas y seguro que  hasta podréis ver ésta que me ha enviado
 Me comenta que la flor seca del Cardo que hay encima del número de la puerta se le llama Flor de Sol, y sirve para espantar los malos espíritus y que a día de hoy, en el País Vasco las ponen en muchas puertas.
Como ya os he comentado ésta se encuentra en el monte Usurbe, dicho monte que está coronado por una gigantesca antena, pertenece al macizo de Murumendi, en Beasaín, en euskera Beasáin, es una comarca del Goyerri en la provincia de Guipúzcoa (País Vasco, España)
Y os comento, que entre sus hijos más conocidos actualmente destaca el cocinero Karlos Arguiñano.
Solo tengo que agradecer a Ángel que me haya enviado esta bonita foto y, espero que en el futuro podamos ver más de él. Seguro que lo hará.

domingo, 27 de marzo de 2016

LA MONA DE PASCUA - VALENCIA

Este año, y después de muchos sin comerla, he podido comer una "Mona de pascua valenciana", no os podéis hacer una idea de las ganas que tenía, y no sólo de comer la mona, si no que también cuando llegaban estos días recordaba la típica coca de pasas y nueces que en Semana Santa se come en Valencia.

¡Y por fin también este año la he comido, y qué buen que estaba! 



Ésta es la mona, que me he comido, aunque con una diferencia a las monas que solía comer cuando era pequeña, el huevo de esta mona era de chocolate. Ahora suelen poner estos huevos para los niños, las auténticas llevan el huevo duro y algunos tiene la cáscara pintada, pueden ser rojos, amarillos azules, verdes.

 No sé cómo los pintarán ahora, pero recuerdo cómo los pintaban en la panadería que había enfrente de mi casa. ¿Y sabéis cómo los pintaban?, pues solían poner en las cazuelas donde hervían los huevos hojas de papel de seda, y dependiendo del color que elegían así era el huevo.

  
Aquí os dejo una foto que he visto en Orgullosos de ser valencianos en Facebook

Esta costumbre de comer la mona en estos días es para celebrar el fin de la abstinencia, y en Valencia es costumbre comerla durante los días de pascua, acompañada también de la típica longaniza de Pascua. Es tradición ir por la tarde de excursión al campo a merendar y jugar con las comentas, y también es costumbre cascar el huevo en la frente de otra persona, pero esa persona no debe de saberlo, debes cogerle por sorpresa. 

En la entrada que hice del pueblo riojano de Lardero os hablé de esta tradición, así que si queréis saber más clicar aquí.    

Esta es la mona que Virginia, la nieta de mi prima hizo en la guardería

LAS PASCUERAS - MANISES, Valencia

¡Por fin después de mucho tiempo he podido comer una  "Mona de Pascua". Hay una cosa que quería comentar referente a esta tradición. Cada año el lunes de Pascua escucho en las noticias que hablan sobre ella  siempre mencionan las Monas de Pascua de Cataluña, jamás mencionan las de Valencia y que yo recuerde, en Valencia ha existido esta tradición desde hace muchísimo tiempo.

No es que tenga nada en contra de los catalanes, de hecho tengo muy buenos amigos y siempre que escucho algo en contra de ellos me enfado muchísimo, ya que he vivido allí muchos años y no puedo decir nada en su contra, pero me gustaría que también alguna vez mencionasen la Mona de Pascua valenciana. Y ya que en las noticias no os hablan de esta tradición pues os la voy a contar yo.

 En todos los pueblos de Valencia es costumbre comer una Mona los días de pascua, y los días de Pascua son tres, el Domingo de Resurrección, el lunes de Pascua y el martes siguiente (ayer). De hecho hasta tenemos esta canción.

Estos tres díes de Pascua
Pepito plorava
perquè el catxirulo
no se li empinava.
La tarara sí
la tarara no
la tarara mare
que la balle jo


Estos tres días de Pascua
Pepito lloraba
porque la cometa
no se le empinaba.
La Tarara sí
la tarara no
la tarara madre
que la bailo yo.

Y es costumbre, o por lo menos lo era cuando yo era pequeña el ir al campo a merendar y a volar el cachirulo "cometa". Esos días solíamos acudir mucha gente del pueblo a un campo que había enfrente del aeropuerto, y allí pasábamos la tarde con la familia y amigos, jugando al corro, saltando a la cuerda, volando las cometas, ¡tengo recuerdos muy bonitos de esos días!. También había una costumbre que era la del "roglero" y la "roglera, durante esos días, todos los niños y adolescentes, íbamos emparejados con nuestro "roglero" o "roglera".  En un principio, cuando eras pequeña podía ser el hijo de unos amigos de tus padres, que te cogía de la mano, y era como si fuese tu novio o tu pareja durante esos días.

 Recuerdo que para ir al campo y comer la mona, me solían comprar un delantal, y un cestito en donde me metían la mona, y mi cuerda de saltar. Pero cuando ya me hice más mayor, la cosa cambió, y me iba sola con mis amigos, y entonces lo que más quería, era que me eligiese como "roglera" el chico que a mi me gustaba.


Así que, para ir al "encuentro" me ponía mi ropa de pascua, que era una camisa de cuadros, pantalón baquero y las pascueras.


 Así llamamos en Valencia estas zapatillas también típicas para los días de pascua y, alguna veces nos poníamos una cinta a modo de corbata atada en el cuello "las chicas roja y los chicos negra".

Rogleros y Rogleras


Por la tarde, sobre las cuatro solíamos quedar en un lugar del pueblo, y desde allí, ya cada uno con su roglero o reglera, nos íbamos al campo a jugar y a merendar, y por la noche llevando todos la cena de "sobaquet", (bocadillo bajo el brazo) solíamos ir a cenar a alguna casa y luego a bailar con la música de algún tocadiscos. Son muchas las parejas que de esos días han salido y terminaron en boda, no ha sido ese mi caso.

Y ahora que ya os he contado la tradición de comer la Mona en Valencia os prepararé una entrada sobre Manises para que lo conozcáis, y también veáis las puertas tan bonitas que hay en el pueblo.