Mostrando las entradas para la consulta Salamanca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Salamanca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2018

SALAMANCA, España

Plaza Mayor de Salamanca

Juan F. Morillo me cometa que poco hay que escribir sobre esta monumental, importante, conocida e histórica Plaza Mayor de Salamanca, obra de Alberto Churriguera en el año 1729.


Que es el espacio urbano más importante del casco histórico, y el monumento más querido y vivido por los salmantinos.

Catedral Vieja y Nueva de Salamanca


Callejeando por Salamanca se toparon con su Rúa Mayor, la Casa de las Conchas, su Universidad, Escuelas Mayores y Menores, Hospital de estudiantes, e innumerables palacios, conventos e iglesias que enmarcan a sus dos Catedrales.


Salamanca se distingue por tener dos catedrales que conviven. La Nueva, de altura gótica, clasicismo ornamental y exaltación barroca, crece a partir de la Vieja, románica medieval del siglo XII. Ambas están conectadas, y la Nueva se apoya sobre la Vieja formando el conjunto monumental  más impresionante de la ciudad con un excelente patrimonio artístico

Astronauta en la fachada de la nueva catedral

Se cree que fue el mampostero que restauró la fachada, al que se le ocurrió crear este astronauta, cuando en el año 1992, se hicieron reformas en la Puerta de Ramos (así es cómo se le llama a la entrada de la Catedral Nueva de Salamanca). 


Y para finalizar un bonito y elegante picaporte con forma de mano de Fátima 

domingo, 28 de agosto de 2016

BRIVIESCA - Burgos

Últimamente hemos estado recorriendo pueblos que pertenecen a la Riojilla Burgalesa, y os he comentado que todos ellos pertenecen  al partido judicial de Briviesca, por ello decidimos acercarnos a Briviesca, cabecera de dicho partido judicial y capital de la comarca de Bureba en Burgos.

Quiosco de Música 
Briviesca es una ciudad que me gustó mucho y además me impresionó por la gran variedad de edificios emblemáticos y casas señoriales con sus escudos de armas que allí vimos. 
Y también este quiosco de música que fue construido en el año 1909, y restaurado en el año 1983  

También me encantó esta portada renacentista de la iglesia de San Martín, con un arco de medio punto abocinado y volteado, y que no hace mucho fue restaurada. Dicha iglesia que se construyó entre los siglos XVI y XVII, combina distintos estilos arquitectónicos, gótico, renacentista y barroco.  

También en una de las esquinas de la Plaza Mayor, y muy cerca de la iglesia se encuentra la casa -palacio de los Soto Guzmán. Esta casa que hoy en día es el ayuntamiento y la oficina de turismo de Briviesca fue construida por la familia Soto- Guzmán en el siglo XVII. Como podréis apreciar cuenta con torre con reloj y campanario, levantada sobre unos soportales. El reloj fue instalado en el año 1897. 

Y en su fachada están los escudos de armas de la familia Soto-Guzmán 

Casa de los Salamanca 
Esta casa fue mandada a construir por D. Juan de Salamanca y Salamanca, y su mujer Dña. Francisca De Salinas.
El cubo de piedra que se aprecia en la esquina de la casa es el único vestigio de la edificación original, en él se puede apreciar el escudo de armas de la familia. 

Escudo de Armas de los Salamanca
Durante el siglo XX fue restaurada, convirtiéndose en un edificio modernista, con una impresionante linterna, que da luz a las escaleras del interior.
Cuando estuve allí puede ver que la estaban restaurando, esta vez se está haciendo para albergar en su interior un teatro municipal.

Colegiata de Santa María
Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1983, su construcción se inició en el siglo XIV No hace mucho sus dos torres fueron remodeladas con dos cúpulas gallonadas. La imagen de Nuestra Señora de Allende, de época gótica, se colocó en el año 1930. 

Sus puertas se encuentran cerradas, y tan sólo se puede acceder a su interior el día de Viernes Santo.

Casa de los Torre, fundada por la familia Torre en el siglo XVII, en su fachada se puede apreciar su escudo de armas. 

Y otra casa que se encuentra en muy buen estado es la Casa-Palacio de los Martínez de España-Orduño-Rosales Fue construida por Don Pedro Martínez y Dña. Narcisa Francisca de Orduño y Rosales en el año 1718.
Aquí se puede apreciar los angelotes y la figura mitológicas al gusto rococó que sostienen su balcón 

Escudos de armas de la familia Martínez de España-Orduño-Rosales

Briviesca  dejó de ser villa, para convertirse en ciudad en 1894 de la mano de la Reina Regente María Cristina.
 Se encuentra en el Camino de Santiago, y tuvo su máximo esplendor en la Edad Media y en el Renacimiento.
Está situada en el valle del río Oca, a medio camino entre Burgos y Miranda de Ebro.

Celebran sus fiestas patronales a mediados de agosto en honor a Nuestra señora de la Asunción, Santa Casilda y San Roque, durante esos días es costumbre los encierros con vaquillas. 

domingo, 11 de agosto de 2019

LA ALBERCA - Salamanca

Callejear por La Alberca es lo que no hace mucho, Juan F. Morillo y Mayka hicieron

Pueblo que está integrado en la comarca de la Sierra de Francia que pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca. 

El nombre de La Alberca procede de la palabra "bereka" combinada con el artículo "al", Al-Bereka significa lugar de agua.

Ayuntamiento de La Alberca

Arquitectura Tradicional

Todo el pueblo está declarado Bien de Interés Cultural Patrimonio Histórico de España

Casas que nos transportan a la Época Medieval

Iglesia parroquial de La Alberca S. XVIII

Dicha iglesia cuenta con la singularidad de que se terminó de construir el mismo año que la Catedral Nueva de Salamanca en 1733



Su interior  conserva un púlpito en granito policromado del siglo XVI y también una imagen del Santísimo Cristo del Sudor.



martes, 16 de mayo de 2023

CANDELARIO - Salamanca

 

Hoy Juan F. morillo y Mayka nos llevan a callejear por Candelario, pueblo de la provincia de Salamanca situado en la comarca de la Sierra de Béjar.

Candelario también está incluido en la Asociación de los Pueblos más bonitos de España 

Una peculiaridad en las viviendas de este bonito pueblo son sus "batipuertas", que se ponen para evitar que la nieve entre en el interior, y para mantener la casa abierta y ventilada en verano.

Callejeando, callejeando, por sus estrechas y empedradas callejuelas

Sus calles son recorridas por estos canales de agua cristalina, provenientes de manantiales y del deshielo. Son conocidos como "regaderas".

Todo su núcleo urbano, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1975 

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción 
Construida en estilo mudéjar, barroco, románico y gótico, su interior alberga retablos barrocos y churriguerescos.

Uno de los monumentos que más destacan en Candelario es la Ermita del Humilladero del siglo XVIII, dedicada al Cristo del Refugio. Su interior cuenta con un retablo de madera con la imagen del Cristo. 

Construcción Popular

En el año 2008 la "Casa Cachinera" abrió sus puertas como museo de la villa. En ella se pueden degustar productos típicos como el embutido o las perrunillas, un postre tradicional elaborado con manteca de cerdo, azúcar, huevo, harina, aceite, canela y limón.

Sobre  una colina se encuentra el Mirador Cruz del Hierro, desde él se pueden disfrutar de las bonitas vistas.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LA ALBERCA - SALAMANCA

Plaza Mayor

Hoy Juan F. Morillo nos lleva a callejear por La Alberca, pueblo situado en la comarca de Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca. Su término municipal está formado por las localidades de La Alberca, Las Batuecas y Prado Carreras.


Calle de La Alberca con edificios populares de la zona 

En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII se produjo la repoblación por decisión del rey Alfonso IX. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés a través de D. Raimundo de Borgoña, noble francés casado con doña Urraca, una de las hijas de Alfonso VI. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia.

Vecina de La Alberca luciendo su vestimenta popular

Al final de la Edad Media destaca un hecho de importancia capital para la zona: el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia (1434), que convirtió el santuario construido posteriormente en un lugar de peregrinación, al que se unieron los peregrinos del Camino de Santiago que seguían el llamado Camino del Sur por la Calzada de la Plata. En el siglo XVII la Peña de Francia, con su Virgen Negra, es ya citada por Cervantes en El Quijote; el valle de Las Batuecas es para Lope de Vega el escenario en el que se refugian dos enamorados que huyen de la Corte. Desde entonces La Alberca, con la Peña de Francia y Las Batuecas, han sido un escenario convertido en mito, en leyenda. Esencia mítica que se mantiene en la actualidad en su arquitectura y su paisaje, en sus gentes y costumbres

jueves, 1 de diciembre de 2016

MOGARRAZ - Salamanca


Hoy Juan F. Morillo nos lleva a callejear por este bonito pueblo situado en un lugar privilegiado, y que tiene una peculiaridad que destaca entre todos los pueblos de España, del que me dice que tiene un bonito recuerdo.


Y es, que toda la villa de Mogarraz, que está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico desde el año 1998, presenta una estructura urbanística con calles estrechas, y viviendas con trama típicamente medieval, en las que se pueden ver los retratos de sus vecinos.


Crucero
Mogarraz es un municipio de la provincia de Salamanca. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Sierra de Francia. Su término municipal está formado por un solo núcleo de población y cuenta con una población de 329 habitantes (en 2014).


La fundación de Mogarraz se debe al proceso de repoblación llevado a cabo por los reyes leoneses en la Edad Media en la Sierra de Francia. De este modo, Mogarraz pasó a formar parte del alfoz de Miranda del Castañar tras la creación de éste por el rey Alfonso IX de León en 1213.



El proyecto RETRATA2/338  se explica por sí mismo en una de las fotos e impregna todo el pueblo. 


Callejeando, callejeando por Mogarraz, Juan se encontró con una señora que estaba leyendo en la puerta de su casa y, le comentó que la foto de la joven que estaba justo sobre su cabeza, era ella retratada 47 años antes. También le dijo, que en el pueblo a unos les gusta, y a otros no. 

Calle de Mogarraz



Iglesia de Mogarraz

Las paredes de su iglesia, que está dedicada al culto de Nuestra Señora de las Nieves, y que tiene planta de cruz latina y un altar barroco, también nos muestran retratos de los habitantes del pueblo, tal y como eran en 1967, cuando Alejandro Martín los fotografió. 



A pesar de que a unos vecinos les gusta, y a otros no, yo también pienso que le da una singularidad extrema a este bello pueblo salmantino.



Vecino de Mogarraz, que seguro él también tendrá su foto decorando su vivienda. 





Como ya os he comentado, esta iniciativa surgió de Alejandro, que en el otoño de 1967, fotografió para el carné de identidad  a la mayoría de sus vecinos. La serie fotográfica está compuesta por un total de 388 imágenes de morgarreños que en su mayoría no emigraron de la localidad


Actualmente el pueblo cuenta con unos quinientos retratos realizados por el pintor Florencio Maíllo, todos ellos realizados sobre plancha metálica para resistir las inclemencias del tiempo