Mostrando entradas con la etiqueta Croacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Croacia. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

KARLOVAC - Croacia


Karlovac es un nucleo urbano de unos 60.000 habitantes que engloba numerosas vías de comunicación de la zona mas septentrional de Croacia, ideal para una parada técnica camino de Eslovenia. Es lo que Juan F. Morillo opina de esta ciudad en la que sus calles tienen una forma específica de estrella de seis puntas basado en el espíritu renacentista que contemplaba el espacio y la seguridad en la estructura de su urbe.



 Su nombre se debe a su fundador, el archiduque Carlos II de Habsburgo, que la creó como fortaleza militar para defenderse de los turcos. 



Ademas de la gran fortaleza austríaca, en la plaza central se halla la Iglesia de los Franciscanos y sobre ella, la Torre del Reloj. La Escuela de Música es otro de sus edificios emblemáticos.   



Muchos de los visitantes acuden a Karlovac lo hacen para practicar senderismo y pesca, dos de las actividades deportivas más realizadas en la zona. También es muy nombrada su famosa Fiesta de la Cerveza, comparable a la October Fest de Munich.


Es una visita interesante porque no está incluida todavía en las rutas turísticas. Tiene grandes paseos y jardines.


 Y es un lugar muy adecuado para quedarse a comer. Las calidades de la restauración son muy buenas y precios incomparablemente menores  que en los núcleos turísticos, aunque toda Croacia y Eslovenia es muy asequible.


Pedaleando por Karlovac

sábado, 9 de marzo de 2019

TROGIR - Croacia


Siguiendo por Croacia, hoy Juan F. Morillo nos lleva a callejear por Trogir , y de ella nos dice que es un puerto y ciudad histórica en la costa del mar Adriático, en la región de Split  que esta a 27 km de distancia. La ciudad está construida sobre una pequeña isla (aprox. 1 km²) situada entre el continente y la isla de Ciovo. El centro de la ciudad es considerado como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1997.


Fundada por colonos griegos procedentes de la Isla de Vis se desarrolló como un importante puerto hasta la llegada del Imperio romano.


Con la caída de Venecia en 1797, Trogir pasa a formar parte del Imperio austrohúngaro  y durante la Segunda guerra mundial, fue ocupado por Italia y posteriormente liberado en 1944. A partir de entonces perteneció a Yugoslavia, y desde 1991 a Croacia.

En la Plaza Juan Pablo II se encuentra el Ayuntamiento

Antiguo Palacio de los Rectores, construido en el siglo XV. Su fachada alberga tres escudos y una puerta renacentista. 

Patio Interior

Si por allí pasas, no dejes de visitar su patio, está abierto al público


Pegado a La Logia se encuentra la Torre del Reloj, antaño perteneció a la iglesia de San Sebastián, hoy en día destruida

Logia

Este atrio cubierto fue lugar de encuentro para reuniones y negocios, discutir de política, o reunirse para dialogar. Ahora es un lugar en donde el turista puede descansar a la vez que escucha a los músicos locales


Trogir posee una enorme cantidad de palacios, iglesias y torres, así como una fortaleza en una pequeña isla cercana

Castillo del Camarlengo 

Según el informe de la Unesco: "La planta ortogonal de este asentamiento isleño data del periodo helénico y fue posteriormente embellecido por los sucesivos regidores con agradables edificios públicos y domésticos, así como fortificaciones.


Sus bellas iglesias románicas se ven complementadas por sobresalientes edificios renacentistas y barrocos del periodo veneciano".


Catedral de Togir

Entrada Oeste 

Una de las principal construcción es de la ciudad, dedicada al culto de San Lorenzo, cuya entrada oeste es una obra maestra de Radovan, y la más destacada obra del estilo románico-gótico en Croacia.

Detalles de la puerta de entrada a la catedral




Juan nos deja una lista de los lugares más destacados

Centro histórico de la ciudad, con cerca de 10 iglesias y numerosos edificios del siglo XIII
La Puerta de la ciudad (siglo XVII) y las murallas (siglo XV)
La fortaleza de Camarlengo (siglo XV)


El palacio ducal (siglo XIII)
Los palacios de Cipico (grande y pequeño, siglo XV)


La logia de la ciudad (siglo XV)
El palacio ducal (siglo XIII)


La catedral de San Lorenzo (siglo XIII) con la entrada oeste obra del maestro Radovan






miércoles, 6 de marzo de 2019

ŠIBENIK - Croacia


Los que sois seguidores de este blog, ya sabéis que Juan F. Morillo y un grupo de amigos están recorriendo Croacia, y me dice"L a Costa Dálmata de Croacia esconde muchas perlas más allá de destinos clásicos como Dubrovnik, Split o las islas. Šibenik ciudad a la que hoy os llevo a callejear, es uno de esos lugares que suelen pasar de largo los turistas, pero os recomiendo hacer una paradita en ella.


Uno de los principales reclamos turísticos de Šibenik es la Katedrala sv. Jakova (Catedral de Santiago), declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. De estilo gótico-renacentista, fue construida entre 1431 y 1536 usando únicamente piedra. 


Uno de sus principales arquitectos fue Giorgio Orsini, que después de criarse en Zadar se trasladó a Venecia para aprender de grandes maestros como Donatello o Ghiberti. Su colaboración como escultor en la decoración del Palacio Ducal de Venecia fue clave para su posterior trabajo en la catedral de Šibenik. En la fachada, sobre todo, no hay que perderse la expresividad de las decenas de rostros anónimos que asoman por doquier.



El exterior en general, más allá de las fantásticas cabezas humanas, es digno de admiración, con sus paredes de piedra blanca y su enorme cúpula de 32m.


Y el interior no desmerece en absoluto. El aspecto general, con los tonos grisáceos que lo cubren todo, es espectacular y nos devuelve a tiempos medievales.


Además, hay varios detalles que merecen especial atención como el Sarcófago del Obispo Šižgorić o el Altar de la Santa Cruz, o varias capillas profusamente decoradas

Lámpara


Luego es una delicia ver la cercana Plaza del Ayuntamiento y callejear un poco para saborear el aroma medieval de la ciudad, ver su Iglesia Ortodoxa o acercarse a la desembocadura del río Krka en el Mar Adriático.




Monasterio o iglesia de los Franciscanos

Original reloj



También me dice: cuando llego a una nueva ciudad me digo " No vuelvo a fotografiar más puertas trece", pero estas están hechas, para que veas cómo pensamos en ti y en tu  blog en nuestros viajes




lunes, 4 de marzo de 2019

SPLIT - Croacia


Hoy Juan F. Morillo nos lleva a callejear por Split en Croacia, y de ella me dice "En tiempos de la Antigua Roma, Dalmacia era una provincia del Imperio cuya capital se encontraba en Salona (hoy Solin). En esta ciudad nació en el año 244 a.C. un tal Diocles, hijo de familia humilde que prosperó en el ejército hasta llegar a convertirse, ni más ni menos, en el Emperador Diocleciano".


Mientras lo leía, me preguntaba ¿qué tiene esto que ver con Split? Pues aquí está la respuesta "Cuando Diocleciano llegó a la vejez, tomó la novedosa decisión de abdicar (fue el primer emperador en hacerlo) y se retiró a unos campos ubicados justo al sur de Salona, donde había mandado construir un enorme palacio para disfrutar de sus últimos años. Aquel fue el germen fundacional de Split".

 Palacio Diocleciano

A Split merece la pena ir aunque sólo sea por una cosa: el fabuloso Palacio Diocleciano, monumento romano que hoy conforma el núcleo antiguo de la ciudad y que fue protegido por la UNESCO en 1979.



Ubicado junto al mar Adriático, el Palacio Diocleciano tiene forma rectangular y mide 200 x 160 metros. Tres de sus laterales estaban fortificados y aún se mantienen en pie la mayor parte de las murallas, así como las tres entradas principales. El único lateral no amurallado es el que da al mar. Así pues, el recinto es fácilmente reconocible por sus límites y resulta muy cómodo moverse por su interior, donde el acceso a los vehículos está prohibido.


Por sus dimensiones, y por estar amurallado, el Palacio de Diocleciano sirvió como ciudad fortificada durante los siglos siguientes, llegando a albergar hasta 9.000 personas en su interior. La urbe, que fue creciendo en torno al palacio, se conoció como Spalato hasta la I Guerra Mundial, cuando fue rebautizada con su nombre croata


En tantos siglos de historia, Split fue pasando por muchas manos. Venecianos (sobre todo), húngaros, turcos, austriacos o yugoslavos dominaron la ciudad en diferentes épocas, hasta que finalmente Croacia declaró su independencia en 1991. Hoy en día Split es la capital del Dalmacia, la segunda ciudad más poblada del país (tras Zagreb) y alberga uno de los principales puertos del Mediterráneo.  El Palacio de Diocleciano, que ha sobrevivido en bastante buen estado desde tiempos romanos conforma hasta hoy en día el casco antiguo de la ciudad  Sólo por esto ya merece la pena invertir unas horas en visitar Split.



 Hoy en día Split es la capital del Dalmacia, la segunda ciudad más poblada del país (tras Zagreb) y alberga uno de los principales puertos del Mediterráneo.  El Palacio de Diocleciano, que ha sobrevivido en bastante buen estado desde tiempos romanos conforma hasta hoy en día el casco antiguo de la ciudad  Sólo por esto ya merece la pena invertir unas horas en visitar Split.




 Pero, además de callejear, hay varios lugares que no te debes perder. Por ejemplo, el Peristilo, un gran patio rodeado por columnas de mármol en el corazón del palacio, justo donde se cruzaban el Cardo y el Decumano, avenidas principales de las ciudades romanas.





Catedral de San Duje, en Split



Y otra plaza bella es la Plaza de las Frutas, que se encuentra un poco más al sur, en dirección al mar en la que sobresalen la torre veneciana octogonal del s.XV, perteneciente a la antigua muralla y  un palacio del siglo XVII con fachada barroca.





El palacio no es un recinto cerrado, así que no tiene precios ni horarios. En su interior hay viviendas, tiendas, restaurantes y varias callejuelas por las que merece la pena perderse. De hecho, algunos de sus rincones más bellos permanecen relativamente ocultos y no es raro toparse con un patio, pasadizo o plazoleta en el que nadie parece haber reparado.


Callejeando podrás descubrir palacetes de familias nobles


Y algún que otro mural


Entre los edificios destaca el antiguo Ayuntamiento, la vieja librería “Morpurgo” (conservada como en 1861), el Café Central (histórico lugar de encuentro de intelectuales y artistas)


Y tiendas de Souvenirs