Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Loja, localidad situada en la parte más occidental de la provincia de Granada.
Naranjo Amargo
Los romanos la llamaron Tricolina, por estar asentada sobre tres colinas
Campanario de la iglesia de la Encarnación
Fue edificada en el lugar que antaño ocupó la mezquita mayor, en estilo gótico-mudéjar. Originalmente levantada en el siglo XVI, siendo reformada entre los siglos XVII y XVIII. Ventura Rodríguez construyó esta gran torre del campanario.
Portada de acceso a la iglesia de la Encarnación declarada Bien de Interés Cultural
Antigua Casa de Cabildos
Este edificio renacentista del siglo XVI, situado en la plaza de la Constitución o plaza de Arriba, fue Sede del Consistorio Municipal durante 437 años, hasta 1927, en la actualidad es el Centro de Interpretación Histórico de Loja.
Esta plaza fue en sus inicios el zoco principal del barrio del Arrabal. Cabe destacar el arco de herradura que comunica la plaza con el barrio de La Alcazaba.
Arco de Herradura
Los musulmanes para proteger a sus 7.000 habitantes, construyeron una gran alcazaba, acuñando el topónimo de Medina Lauxa. Fue cuna del poeta Ibn al-Jatib, el cual alcanzó una notable relevancia en la corte granadina.
Ascendiendo a la Alcazaba
Palacio de Narváez del siglo XIX
Esta fue la residencia de Ramón María de Narváez y Campos, Duque de Valencia. Desde el año 1927 es la sede del Ayuntamiento de Loja. Nos aconsejan visitar su patio central repleto de medallones historicistas, que representan personajes de la historia de España.
El General Narváez, más conocido por su sobrenombre "el Espadón de Loja", fue primer ministro de Isabel II desde el partido liberal conservador.
Puerta del Jaufín de origen árabe
En época árabe el barrio de Jaufín contaba con hornos, molinos de aceite, cárceles y dos importantes mezquitas. La mayoría de sus habitantes era refugiados que llegaron a Loja huyendo de las regiones conquistadas por los castellanos.
En el siglo XX, Loja se hizo celebre porque en la película Sopa de Gansos (1933) de los hermanos Marx, se utilizó una fotografía de este municipio granadino pera representar el país ficticio de Sylvania en su sátira antibelicista. Y nunca se ha sabido el porqué eligieron una fotografía de Loja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario