Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Íscar, localidad de la provincia de Valladolid, situada en la Tierra de Pinares, en la llanura pinariega surcada por los ríos Cega, Pirón y Eresma.
Antigua iglesia de San Pedro
La gran desconocida del románico mudéjar, que fue construida en pleno siglo XIII, también está situada en la Plaza de Mayor, muy cerca de la casa consistorial.
Fue adquirida por dos industriales que la trasformaron en una harinera. En el año 1934 sufrió un incendio y desde el año 1987 el edificio está en desuso. En la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Íscar.
Iglesia de San Miguel del siglo XII, de estilo románico segoviano
A excepción de su ábside que fue labrado en piedra de sillería, el resto de la iglesia fu arrasada por el fuego, siendo reformada más tarde. Destaca el retablo mayor plateresco y la imagen de San Miguel Arcángel del siglo XVIII.
Iglesia de Santa María
De estilo románico-mudéjar, destaca su ábside de ladrillo rojo macizo, típico de la zona
Es de destacar el Retablo mayor plateresco y el Cristo crucificado del siglo XVI y en la puerta del sagrario una pintura del Ecce Homo, en ella también podrás también observar un laúd sepulcral perteneciente a don Hernando de Rozas, Portero de Cámara del emperador Carlos I.
Fue declarada Monumento Nacional
Algunas de las viviendas de Íscar conservan sus escudos nobiliarios
Íscar perteneció eclesiásticamente a la provincia de Segovia y con la reforma territorial y creación de las provincias en el año 1833, pasó ya a formar parte del actual término Vallisoletano.
Castillo de Íscar
Se conoce su existencia desde el siglo X cuando fue tomado por el califa Abderramán III. A lo largo de la Baja Edad Media perteneció a la familia Haro y a los Zúniga. Fue uno de estos nobles quien lo mandó reconstruir durante la segunda mitad del siglo XV
El castillo está situado en un cerro dominado la villa y sus tierras, lo más destacable es su espectacular torre homenaje, de planta pentagonal.
En la actualidad, se utiliza para la elaboración de la marca de cerveza artesana, "Loca Juana", cuya fábrica alberga el recinto en su interior.
Su acceso exterior está abierto al público, pero si se quiere visitar la Torre del Homenaje se tiene que pedir cita para las visitas guiadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario