Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

CHAVOLA DE LA ECHICERA ELVILLAR - Rioja Alavesa

Dolmen


En el municipio de Elvillar en la Rioja Alavesa existe esta tumba funeraria de la cultura megalítica. Te invito a pulsar en el siguiente enlace y así sabrás más sobre ella y el lugar de donde la descubrí. https://puertasconvivencias.blogspot.com/search?q=Elvillar

sábado, 19 de noviembre de 2016

SALAS DE LOS INFANTES - Burgos

No hace mucho tuvimos unos días de vacaciones y, como estamos ampliando distancias, nos fuimos a recorrer pueblos y ciudades cercanos a La Rioja, y nos dirigimos a Salas de los Infantes.



Aparcamos nuestra moto en el barrio de la Costana, al otro lado del río, justo enfrente de la iglesia de Santa Cecilia. 

Tejado y Cigüeña


Delante de su portada se encuentra un crucero del siglo XVII 




Y esta portada románica del siglo XII, que trasladaron aquí en el año 1980, procedente de la iglesia del despoblado de Mazariegos.




En lo alto de un cerro, justo detrás de la iglesia de Santa Cecilia, se encuentran los restos del castillo de Castrovido, se cree que lo construyeron los celtíberos o los romanos, éste sirvió de fortaleza cristiana, y dominaba este estratégico paso que va desde Castilla a La Rioja, por el pueblo riojano de Canales de La Sierra 


El territorio donde hoy se encuentra Salas fue habitado por una tribu celtíbera de los pelendones que ocupaban un castro en una colina hasta la llegada de los romanos que se establecieron en la orilla del río Arlanza.

Ayuntamiento de Salas de los Infantes

Soportales 



La ciudad fue fundada en el año 974 por García Fernández más tarde se le llamó de "Los Infantes" en recuerdo a los Siete Infantes de Lara, famosos por un cantar de gesta y también en romances populares.


Iglesia de Santa María, situada en el barrio que lleva su mismo nombre, es de estilo gótico isabelino construida a finales del siglo XV.



Portada de acceso



Con elementos ornamentales renacentistas. En su interior se conserva un arca que contiene los restos de las cabezas de los siete infantes de Lara y de su ayo Nuño Salido, los protagonistas de una de las epopeyas más conmovedoras de la literatura castellana.

Crucero 


Al igual que en el exterior, también en su recinto vi esta tumba y otros objetos de la época medieval




En una de las calles del pueblo descubrí estas tumbas antropomórficas altomedievales.

 
Y junto a ellas también vi a estos dos árboles fosilizados



Y callejeando vi estos originales picaportes



Rótulos de antiguos comercios


Escudo Familia Santa Gadea

El propietario del escudo fue el Licenciado Francisco de Santa Gadea , Alcalde de los hijos dalgos de Salas de los Infantes en 1630 y es posible dada la cercanía entre Salas y Gumiel del Mercado, que fuera hijo Francisco de Santa Gadea , Alcalde Ordinario de Gumiel en 1719. No he encontrado en PARES , como parece indicar el escudo la pertenencia a la Orden de Alcántara o de Calatrava. Esta familia aparecen en Sevilla en 1472 y 1515, como mercaderes con otro Francisco de Santa Gadea que utilizaba el “ Préstamo a la Gruesa” 
PRESTAMO A LA GRUESA
Denominado también préstamo a riesgo marítimo, es aquel cuya garantía puede recaer en el casco del buque o sus aparejos, pertrechos o maquinaria, e incluso en la carga que transporta.
Su reembolso, tanto del principal como de sus intereses, se hace depender de la llegada a puerto de los efectos sobre los que se ha hecho o del valor obtenido por ellos en caso de siniestro. Aún con diferencias esenciales, ofrece ciertas analogías con el seguro marítimo. En la práctica, el préstamo a la gruesa está en desuso.´
Genealogía por:  PantxiKe Komtreras

miércoles, 12 de octubre de 2016

MONASTERIO DE POBLET - Tarragona

Otra vez es Salix el que nos lleva a conocer un interesante lugar, y esta vez se trata del Monasterio de Poblet en la provincia de Tarragona, muy cerca de Montblanc.

Puerta Real y Torres del Monasterio de Poblet del tiempo de Pedro III el Ceremonioso

Este monasterio fue fundado en el año 1150 por voluntad de Ramón Berenguer IV, y en sus inicios fue una pequeña comunidad de monjes provenientes del monasterio de Fontfroide (Francia).



Esta nueva abadía catalana se convirtió en un foco de cultura, de humanismo y de actividad económica. Pero, sobre todo, en un centro de vida espiritual que contó con la protección real hasta llegar a ser panteón de la dinastía catalano aragonesa.


Puerta barroca de acceso a la iglesia
Con el tiempo y por diversas razones perdió el favor de la gente sencilla y con el tiempo quedó abandonado, y por la ley de Mandizabal llegó a ser expoliado. 

Interior del templo que nos lleva hacia la cabecera 

Cabecera
Pero en el año 1940 cuatro monjes cistercienses venidos de Italia reimplantaron la vida monástica, e hicieron posible la resurrección del monumento y de la institución.

Cabe destacar la iglesia mayor, el refectorio de los monjes, el scriptorium, la sala capitular , todos ellos de los siglos XII y XIII.

Rosetón







Bóvedas sostenidas por arcos ojivales


Tumbas Reales




El panteón de los condes-reyes de la corona catalano aragonesa fue idea personal de Pedro III el Ceremonioso y fue construido sobre dos arcos rebajados en el crucero, únicos elementos originales restantes después de la restauración llevada a cabo por Federico Marés en el siglo XX. Hay enterrados ocho reyes de Cataluña y Aragón, desde Alfonso II hasta Juan II, seis reinas consortes y Beatriz de Aragón, dos veces reina consorte de Hungría.



Juana de Empuries, hija de Pedro el Ceremonioso.
Jaime I el Conquistador (1208-1276)
Alfonso el Casto, llamado también el Trovador (1157-1196)
Martin I el Humano (1356-1410)
Pedro II el Ceremonioso 81319-1387) y Leonor de Sicilia, su tercera mujer
Juan I el Cazador (1350-1396)  y su esposa Violante de Bar.
Mata de Armañac, primera mujer de Juan I
Fernando I de Antequera (1380-1416)
 Su esposa Leonor de Alburquerque, no fue enterrada en Poblet aún teniendo la sepultura preparada.


Monasterio de Santa María de Poblet, está incluido en la ruta cisterciense de Tarragona, que engloba Vallbona de les Monges y Santes Creus, todos ellos ubicados en un radio de pocos kilómetros


Salix me comenta que en esa zona se come muy bien, sobre todo de noviembre a marzo cuando es la época de la “calçotada”.

Y, para finalizar os dejo esta aldaba