Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear Estepa, ciudad de la provincia de Sevilla mundialmente conocida por la elaboración de mantecados y polvorones con Indicación geográfica protegida y también por su aceite de oliva con Denominación de Origen.
Callejeando por el casco antiguo de Estepa pondrás descubrir calles estrechas y pintorescas con sus característicos arcos de medio punto, que representan un ejemplo de arquitectura tradicional de la región.
Los podrás encontrar en la Plaza Vieja, en la Calle Torralba, en la de la Libertad, en la calle Hortelanos, Flores, Tijeras, en la Plaza del Aire, otro en la de la Virgen Buenos Libros y en la Calle P. Barco.
Torre Campanario del Antiguo Convento de la Victoria
Fundado en el siglo XVI, fue de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. En el siglo XIX fue desamortizado.
Museo Arqueológico Padre Martín Recio
En el interior de este edificio, que antaño fue la cárcel de Estepa, se encuentra este museo que recoge piezas que han sido encontradas en distintos puntos de la comarca de Estepa, .que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
El museo se compone de dos salas y de una galería superior. La pieza más destacada es la de "Eros durmiente", que data del siglo I-II.
Se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 a 15:00. La información la encontrarás en el teléfono 955914088.
Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción
Parte trasera de la iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción
También conocida como la iglesia de Santa María la Mayor y Matriz y de Santa María del Castillo, ya que se encuentra en el Cerro de San Cristóbal, junto a la Alcazaba de Estepa, en la cota más alta y en el más antiguo poblamiento de la ciudad. Fue establecida tras la conquista de la ciudad en 1240.
Iglesia de Santa María y San Sebastián
Construida sobre una ermita dedicada a San Sebastián del siglo XV. Su reconstrucción comenzó en 1568, según los planos del arquitecto genovés Vicente Boyol, finalizando el siglo XVIII.
Tiene dos portadas, la principal es renacentista y está flanqueada por dos grandes contrafuertes, la portada, la portada pertenece a la desaparecida iglesia de la Victoria.
La segunda puerta, se encuentra en uno de los laterales, y es a través de ella por la que hacen su entrada y salida todas las hermandades que acoge dicha parroquia.
Su interior alberga joyas del barroco, como imágenes de Martínez Montañés y Pedro Roldán, y una colección de pinturas de la Escuela de Amberes. También cuenta con una bonita torre campanario, cuyo acceso se encuentra en el exterior del templo.
Monasterio de Santa Clara
En la actualidad este convento es un museo y todas las estancias que se recorren en la visita están decoradas y amuebladas recordando al convento desde el siglo XVI. Si estás interesado en realizar una visita guiada debes hacer una reserva al telf. o Whatsapp (+34)661564218 ó mandar un correo electrónico a la siguiente dirección de correo: conventoprimitivoestepa@gmail.com
El Torno de Santa Clara es el obrador de dulces más antiguo de Estepa, elaboran tocinillos de cielo, pestiños, magdalenas, yemas de Santa Clara, crucetas, bienmesabe y merengues.
Detalles de la fachada del Nuevo Convento de Santa Clara
El convento fue fundado en el año 1599 por los marqueses de Estepa, aunque el mayor trabajo se realizó en el siglo XVII. Su iglesia que data del siglo XVII, es una joya del barroco estepeño, el retablo mayor es obra de Pedro Ruíz Paniagua 1708, también cabe destacar la pintura mural del siglo XVII.
Junto a la fachada del primitivo Convento de Santa Clara hay un monumento realizado en acero policromado, realizado por el artista Eusebio Rico en el 2018, titulado "1599 La Fundación". En él están representadas unas monjas clarisas, en homenaje a la fundación del convento que fue el 10 de enero de 1599, cuando Sor María de Santa Clara entró en él por primera vez, y tras de ella se cerraba la puerta que ha dado paso a más de cuatrocientos años de clausura.
Portada de acceso a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Dicha iglesia fue fundada sobre la antigua Ermita del Cristo de la Sangre. El camarín custodia la imagen de la Virgen del Carmen, donada por la marquesa Leonor María Centurión. Durante varios siglos, los marqueses de Estepa usaron la cripta del templo como panteón nobiliario.
Su portada que está realizada en mármol está considerada como una de las más relevantes del barroco dieciochesco andaluz, es obra de Andrés de Zabala.
Puerta de entrada al Casa-Palacio del Marqués de Cerverales del siglo XVIII
Considerada como uno de los pocos monumentos de Andalucía de arquitectura civil, que conserva sus características originales. En el año 1984 el inmueble fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario