viernes, 13 de octubre de 2023

JARANDILLA DE LA VERA - Cáceres

 

Hoy Juan F. Morillo nos llevan a callejear por las estrechas y empedradas calles de Jarandilla de la Vera, municipio de la provincia de Cáceres, situado en el centro de la demarcación territorial conocida como Comarca de la Vera. 

Plaza Mayor y Ayuntamiento de Jarandilla de la Vera

En ella también se encuentra este templo del siglo XIV, que en sus inicios fue una fortaleza medieval, ahora convertida en iglesia. Lo más destacable de su impresionante torre es que fue construida sobre una roca donde antiguamente estaba localizado un castro celta. 
Fueron los romanos los que en este lugar construyeron una torre fortaleza, que tiempo después remodelaron los templarios. En el siglo XV fue cuando se transformó en iglesia, y eso hizo que Jarandilla de la Vera se extendiese a su alrededor.

Es de estilo gótico, y tuvieron que adaptar su estructura con un ábside falso y una cabecera poligonal por dentro, y semicircular por fuera. Y convirtieron su antigua torre del homenaje en campanario, 

Iglesia de Nuestra Señora de la Torre
Su interior alberga una pila bautismal de piedra con la cruz gamada o esvástica, su capilla es de estilo renacentista, y en su retablo Mayor se nota su influencia barroca.

Convento de San Agustín de estilo renacentista
Jarandilla de la Vera también cuenta con otros lugares interesantes, como la Ermita de Sopetrán, la del Cristo del Humilladero del siglo XVI, los puentes romanos, las numerosas ruinas que se encuentran en los alrededores del municipio, como el convento de San Francisco, al norte, las ruinas de la Berrocosa, Santa Lucía, junto a la garganta, la ermita de San Clemente.

Y por supuesto su Castillo Palacio de los Condes de Oropesa, también conocido como Parador de Turismo de Carlos V.

Fue mandado a construir por Fernando Álvarez de Toledo en el siglo XV, cuando Jarandilla fue integrada dentro del Condado de Oropesa. Durante la Guerra de la Independencia, de 1808 fue saqueado por las tropas francesas.

Escudo de Armas 

En 1556, el emperador Carlos V se alojó en él mientras finalizaban la construcción de su residencia junto al Monasterio de Yuste. 


Fue en 1966 cuando se convirtió en Parador Nacional de Turismo

El 22 de abril de 1949 fue declarado Patrimonio Histórico Español 


Juan me comenta que para ellos fue un reposo muy bueno, después de haber estado callejeando por algunos de los pueblos de la provincia de Cáceres. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario