domingo, 8 de octubre de 2023

HERVÁS - Cáceres


Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Hervás, ciudad de la provincia de Cáceres, situado en la falda de la sierra de Béjar, en el valle de Ambroz. 

Hervás perteneció a la localidad de Béjar hasta 1816, cuando se le concedió el título de villa. Fue en 1833 cuando pasó a pertenecer a la provincia de Cáceres.

Construcción popular construidas con adobe y madera revocadas de teja 
Hay dos teorías sobre el origen del nombre del municipio, uno de ellos es que surgió en el siglo XII de una ermita situada en la ribera del río Santihervás, construida por los monjes templarios, quienes ayudaron a repoblar zonas tras la conquista de los cristianos, y la otra es que se debe a la abundancia de hierbas que hay en el territorio.

Tejados de Hervás
Su casco antiguo está declarado Conjunto Histórico-Artístico

La Travesía del Morón
Hay quien opina que es la calle más estrecha de España, con apenas medio metro de ancho, aunque en algunos tramos se reduce a cuarenta centímetros. Es tan estrecha, que si la estás cruzando, y aparece alguien de frente, uno de los dos tiene que retroceder.

Callejeando, callejeando, por el barrio judío

Se trata de una de las juderías mejor conservadas de España, que también está incluida en la Red de Juderías de España.
Antes de que se comenzase a hablar de las redes de juderías, ni de las comunidades sefardíes, en Hervás, ya le pusieron el nombre de "Calle de la Amistad Judeo Cristiana" a una de sus arterias principales. 

Fue en el siglo XV cuando familias de origen judío se instalaron en Hervás, viviendas de aquella época se conservan en la zona baja de la villa, las más cercana al río Ambroz.

Río Ambroz a su paso por Hervás
También cuenta con dos afluentes: Santihervás y Gallego, el Ambroz es afluente del río Alagón, que lo es a su vez del Tajo.

Ayuntamiento de Hervás
Antaño fue la antigua enfermería del Monasterio Franciscano de la Bien Parada, fue construido entre los siglos XVII y el XVIII. 

Desde el año 1997 celebran el Festival de los Conversos, durante esos días los hervasenses se visten de personajes del siglo XV, engalanan sus calles y las convierten en un mercado medieval. El objetivo de esta celebración que suele duran cuatro días, es la de divulgar en representaciones teatrales, cómo fue el periodo de convivencia de la comunidad judía y cristiana.

Puente de la Fuente Chiquita
Una de las representaciones más importantes es la que se lleva a cabo por las noches en la Fuente Chiquita, situada a orillas del río Ambroz. Se trata del dramático " a posteriori" del edicto de expulsión de los judíos de 1492 y la situación desesperada de muchas familias.
Para que la representación sea más bonita, durante esos días el río se represa para que aumente su caudal, permitiendo que las casas se puedan ver reflejadas en sus aguas. 

En la Plaza Convento se encuentra la iglesia de San Juan Bautista

Fue reformada por los Trinitarios, su fachada de arquitectura castellana es del siglo XVII, de estilo post-herreriano, realizada con ladrillos pintados de rojo, mampostería y sillería granítica en portadas, molduras, pilastras y esquinas. Es una réplica de la portada de la iglesia de San Nicolás de Valladolid. 

Altar Mayor
Su retablo es obra de Francisco Cutanda, de la escuela de Gregorio Hernández

En lo alto del pueblo, en donde antaño se encontraba su castillo o fortaleza, ahora se encuentra la iglesia de Santa María. 

O Santa maría de la Asunción de Aguas Vivas, lo más sobresaliente es su portada principal, construida en cantería y de traza clasicista de la primera década del siglo XVII, con muchos elementos manieristas. 

También visitaron la Casa de los Cactus"
Conocida como "Casa de Angela", se encuentra en la Calle de la Cuesta Nº 5, su propietario es Antonio Díaz Pascual, un enamorado de los cactus, tiene más de 7000 entre cactus y suculentas.

La singularidad de este señor es, que los planta en recipientes muy pequeños, como por ejemplo en dedales

Por una donación de 1€ puedes llevarte un pequeño cactus metido en una macetita realizada en madera, y además algún consejo sobre el cultivo de los cactus, y seguro que también te regala algún que otro esqueje.

A mí me encantaría verla, pues también me considero una "cactus lover"
Aquí te dejo un enlace con mi colección 

No hay comentarios:

Publicar un comentario