lunes, 20 de febrero de 2023

CAMPRODÓN - Cataluña

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Campodrón, pueblo del Pirineo Catalán, ubicado en las confluencias de los ríos Ter y Ritort.

Se trata de uno de los pueblos más conocido y más grande de la Comarca del Ripollés, en la provincia de Gerona

Camprodón fue uno de los primeros pueblos de los Pirineos que la alta burguesía eligió para pasar sus vacaciones

Casa de la Vila
De estilo gótico catalán, cuenta con una reproducción de ella en el Pueblo Español de Barcelona.

Callejeando por sus pintorescas calles

Camprodón se encuentra en la comarca del Ripollés

Puente Nuevo
Uno de los emblemas del pueblo, que cruza el río Ter. Fue construido en el siglo XII, ha formado parte del antiguo camino en Cataluña que conducía a la Cerdeña. 

Monasterio Benedictino de San Pedro 

Al que se le debe el origen de este bonito pueblo, fue construido en la Vall de Camrodon en el siglo X, por Wifredo II de Besalú  por aquella época también contaban con un gran mercado Medieval, ambas cosas le hicieron alcanzar el rango de Villa Real.
En 1932 se derribaron los restos del antiguo monasterio, que se encontraban en estado de ruina, desde el terremoto de Cataluña en 1428.


Cerca del Monasterio se encuentra la iglesia de Santa María 


Fuente de la Cordelera
Recibe este nombre porque antaño, los cordeleros fabricaban cuerdas para los trabajos del campo cerca del río.

Hasta el año 1936 los cordeleros estuvieron utilizando los alrededores del río para hacer cuerdas imprescindibles para toda clase de trabajos, desde guarniciones para animales de arrastre, hasta tareas de campesino. Además, al ser probablemente la última fuente del centro urbano, también se utiliza indispensables para los trabajos del campo.

Hasta el año 1936 los cordeleros estuvieron utilizando los alrededores del río para hacer cuerdas imprescindibles para toda clase de trabajos, desde guarniciones para animales de arrastre, hasta tareas de campesino. Además, al ser probablemente la última fuente del centro urbano, también se utilizaba como lavadero público y se convirtió en un espacio donde los ciudadanos acudían a lavar su ropa.

A la fuente se accede por una bajada empedrada que lleva al río, y también hala fuente encontramos un banco y un lavadero, el último lavadero urbano e conserva el municipio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario