sábado, 7 de enero de 2023

JEREZ DE LOS CABALLEROS - Badajoz


Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Jerez de los Caballeros, una de las últimas poblaciones españolas de la provincia de Badajoz, que hay antes de cruzar la frontera con Portugal. 

Todo su patrimonio está declarado como Conjunto Histórico Artístico Monumental. Jerez es conocido como la ciudad de las cinco torres, por su conjunto de torres barrocas, construidas con ladrillo, yeso, barro y vidriados.

Iglesia de San Bartolomé

Torre campanario de 1759
Es cuadrada y se le compara con la Giralda de Sevilla, decorada con ladrillo, yeso y piezas de cerámica coloreadas, que también recuerdan alas cerámicas de Portugal. 

Construida en el siglo XV, su portada también está decorada con azulejos policromados, que recuerdan a las cerámicas de Portugal.

Hornacina de San Fernando

Callejeando, callejeando por Jerez, llegaron a la iglesia de San Miguel Arcángel

Su torre campanario se construyó en 1749 

La mayor parte de esta iglesia es de estilo barroco, aunque se pueden ver elementos de otras épocas

Castillo Templario
Fue construido sobre una alcazaba musulmana, tanto sus murallas como sus torres son templarias del siglo XIII, con añadidos por la Orden de Santiago. De sus seis puertas, tan solo se conservan la puertas de Burgos y la Puerta de la Villa.
Cuenta la leyenda, que los últimos caballeros se refugiaron en ella para hacer frente a las tropas que les iban a prender. Los templarios no se rindieron y fueron degollados en la Torre del Homenaje, en la actualidad conocida como "la Torre Sangrienta".

Murallas e iglesia de Santa María de la Encarnación 
El templo más antiguo de Jerez de los Caballeros, es del siglo XVI. Su torre cuadrangular rematada con un esbelto capitel, fue construida en el siglo XVIII, 
 
Rincones de Jerez

Fuente de los Santos
Cerca de la Puerta de la Villa y del Convento de la Consolación se encuentra esta curiosa fuente de forma octogonal, construida con sillares ensamblados. La columna en el centro, soporta sus ocho caños, y la figura de un niño realizada en fuego forjado. Se cree que se construyó en el siglo XVI, con añadidos posteriores.

Escudo de armas con corona











No hay comentarios:

Publicar un comentario