Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Guimarães, ciudad portuguesa del distrito de Braga.
Guimarães pertenece a la región del norte de Portugal y a la comunidad intermunicipal del Ave. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001. Y es conocida como la ciudad donde nació Portugal, así lo acredita la frase escrita en esta torre de la muralla.
Callejeando por Guimarães
Portugal era un condado que quedaba sujeto al reino de León. Pero Alfonso Henríquez, hijo de la reina Teresa de León quien se subleva y se enfrenta a su madre para independizarse, naciendo así el reino de Portugal. La batalla tuvo lugar en las inmediaciones de Guimarães, en el año 1128.
Viviendas de estilo Pombaliano que surgieron a finales del siglo XVIII después de que la reina María I ordenara derribar la muralla y convertir su viejo trazado en una hilera de viviendas multicolor .
Cámara Municipal de Guimarães
Situado en la Santa María, antaño fue un monasterio, y en la actualidad es el cuartel general de la policía, delante de él se celebra el cambio de guardias.
Largo da Oliveira
O Plaza de Oliveira
Es una de la dos plazas principales del casco antiguo. Cuenta con numerosas tiendas, bares, cafeterías y restaurantes y la iglesia de Nuestra Señora da Oliveira. Desde ella se puede acceder a la segunda plaza a través de una fachada arqueada.
Iglesia de Nossa Senhora da Oliveira
Fue fundada por la condesa Mumadona durante el siglo XII y reconstruida cuatro siglos después. Desde 1910 está declarada como Monumento Nacional.
Frente a ella hay un templete de estilo gótico con cruz. Cuenta la leyenda el monumento indica el lugar en donde Wamba el Visigodo, que derrotó a los suevos, clavó su lanza en el suelo negándose a reinar a menos que brotara de ella un árbol, lo cual sucedió.
También hay quien cuenta que este es el lugar donde antiguamente había un olivo que fue talado y para conmemorarlo construyeron esta estructura.
También cuenta la leyenda, que el apóstol Santiago llevó una imagen de la Virgen de Santa María a Guimarães y que la colocaron en una pequeña capilla del siglo XVII dedicada a Santiago. Por ello, pasó a llamarse dicho lugar Praça de Santiago. Plaza que aún conserva su aspecto medieval, dicha capilla fue demolida a finales del siglo XIX.
Palacio de los Duques de Braganza
También se le conoce como "Palacio de los Duques", fue construido en el siglo XV, por Alfonso I duque de Braganza para su amante. Sus torres almenadas y las chimeneas cilíndricas de ladrillo se pueden ver desde cualquier punto del centro histórico de la ciudad.
Rodeada de unos bonitos jardines se encuentra la iglesia de San Gualter
También se le conoce como la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y Santos Passos, debe su nombre al patrón de Guimarães, lo más destacable de ella son sus agujas gemelas del siglo XIX. Fue construida en estilo neobarroco en el siglo XVIII, actualmente es la iglesia más impresionante de la ciudad. Su interior alberga la urna momificada de San Gualter.
Convento e iglesia de San Francisco
Este complejo histórico está considerado como una auténtica joya para los amantes de la historia y la arquitectura. Su iglesia centenaria es de estilo gótico y barroco.
Fray Pedro de Meireles fue el que lo mandado construir en el siglo XV, bajo el reinado de Alfonso V. La orden franciscana se estableció en él hasta 1834, cunado las ordenes religiosas fueron abolidas en Portugal.
Posteriormente, el convento ha tenido diversos usos, como cuartel militar, hospital durante la Guerra Peninsular (!807-1814) y también llegó a utilizarse como fábrica.
Tras ser adquirida por José María Teixeira, la iglesia fue restaurada y convertida de nuevo en culto en 1891. Hoy en día no sólo es una iglesia en activo, sino también un importante patrimonio cultural que habla mucho de la historia de Portugal.
Basílica de San Pedro
Se comenzó a construir en 1737 en estilo neoclásico, su capilla que en la actualidad acoge la imagen de su santo patrón, fue bendecida en 1750. La obra se dio por finalizada entre 1883 y 1984 aunque la fachada aún no se había terminado. A día de hoy sigue faltando el segundo campanario.
Durante las guerras napoleónicas fue profanada y se utilizó como establo. El papa Benedicto XIV le concedió el título de basílica menos en 1751.
Capilla de Nuestra Señora de la Guía, uno de los oratorios que aún quedan en pie. La Virgen de la Guía, también era la protectora de los marineros que faenaban en "o noso mar", como se le llama a esta parte del océano más próximo a la costa de A Guarda. Lo más destacable de su interior es el retablo, obra del siglo XVIII, que antaño perteneció a una capilla de la iglesia parroquial y fue trasladado a la Virgen de la Guía en 1920.
Castillo de Guimarães
Majestuoso castillo de siete torres, que fue construido en el siglo IX para defender al monasterio y las nuevas poblaciones de la región. Se cree que en él nació Alfonso Henriques, el primer rey del reino de Portugal.
Sus murallas se pueden visitar y recorrer gratis, pero hay que pagar para subir por la escalera medieval que conduce hasta el torreón de la condesa Mumadona.
Fue declarado una de las Siete Maravillas de Portugal en el año 2007. En la actualidad es un museo que muestra la historia de la fundación de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario