Ayuntamiento de Roa de Duero
Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Roa de Duero, la antigua Rauda romana. Roma hizo discurrir por ella la Calzada de Clunia a Astorga, y siglos después, fue plaza conquistada por el islam, hasta que en el año 912, el conde Nuño Núñez la arrebató para la cristiandad.
Su plaza Mayor conserva las viviendas con soportales que antaño daban cobijo a los mercaderes que llevaban a cabo el mercadillo de los martes, tradición impuesta por Enrique IV en 1465, en ella se encuentra el Ayuntamiento, y la ex colegiata de la Asunción.
Iglesia Colegial de Santa María
En otro tiempo fue una importante colegiata, construida en el siglo XVI por Pedro de Rasines, en su portada lucen los escudos de Francisco Tello de Sandoval, obispo de Osma y de los Condes de Siruela, a ambos lados de un notable grupo de la Asunción de la Virgen.
Monumento de transición gótico-tardío, se terminó de construir a mediados del siglo XVI bajo las manos de Pedro Rasines y por orden del Condado de Siruela.
Su interior de gótico tardío alberga una notable sillería gótica, una pila bautismal del siglo XIV y capillas laterales, entre las que destacan la capilla de los Burgos y la capilla de la Inmaculada que guarda un precioso grupo escultórico de la Adoración de los Reyes Magos.
En el interior de la ex colegiata también se puede ver este reloj del año 1889, que el Ayuntamiento de Roa de Duero, hizo restaurar por unos 7000€ en el taller Sanz Platero de Peñafiel, que invirtió cerca de seis meses en llevar a cabo los trabajos de recuperación.
Estatua del Cardenal Cisneros
En el año 1517, el cardenal Cisneros murió en Roda, esperando en vano, en el palacio de los Condes de Siruela, la llegada del rey Carlos V. Siglos después, en agosto de 1825, también murió allí Juan Martín Díez, "El Empecinado", tras varios meses de prisión infame. Para recordar a este héroe popular de la Guerra de la Independencia, los rodenses, también hicieron levantar un monumento en su honor.
La estatua del Cardenal Cisneros se encuentra en el Paseo del Espolón, también conocido como el "Balcón del Duero de Roa", donde se puede disfrutar de una bonitas vistas de la fértil vega de esta zona de la Ribera del Duero burgalesa, y en los días claros hasta se pueden ver las cumbres de Somosierra.
Puente Mayor sobre el Río Duero
Antaño había una casilla para "el cobro de pontazgo". El cobro de este impuesto más la aportación exclusiva de los vecinos, permitió su recuperación desde mediados del siglo XV hasta el siglo XIX. En sus inicios contaba con cinco arcos, pero en el siglo XIX dos de ellos fueron tapiados.
En el año 1295, la viuda de Alfonso X "El Sabio", Doña Violante, mandó construir en Roa una muralla. Es interesante mencionar que sus muros externos fueron mandados construir con la idea de estar protegidos por una muralla más pequeña.
Roa de Duero es la sede del Consejo Regulador de Denominación de Origen Ribera del Duero
No hay comentarios:
Publicar un comentario