sábado, 4 de octubre de 2025

CARRIÓN DE LOS CONDES - Palencia

 

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Carrión de los Condes, Villa palentina, situada en pleno Camino Francés a Santiago de Compostela, en Tierra de Campos.

Puente Mayor sobre el río Carrión 
Recibe su nombre por el río Carrión, de mediados del siglo XVI que sustituye a otro del siglo XI que fue derribado. Dicho puente es paso obligado para todo peregrino que hace el Camino de Santiago, consta de 8 ojos con arcos de medio punto.

Iglesia de San Andrés Apóstol
Nada más pasar el puente nos encontramos con esta iglesia, conocida como la "Catedral de Carrión", se construyó en el siglo XVI sobre otra anterior. Su torre de piedra y ladrillo fue reconstruida en el siglo XIX, ya que la anterior se destruyó en un incendio durante la Guerra de la Independencia. En la portada principal hay una hornacina, con una imagen de San Andrés, que data del siglo XVIII.
Solamente se puede visitar su interior en los meses de verano de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20 h. el resto del año solo los domingos.
En su interior destacan sus columnas renacentistas, la sillería del coro, la escalera que da al presbítero, el retablo mayor y un órgano del siglo XVIII.  

En la calle Adolfo Suarez nº 2 se encuentra la iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago
Construida a mediados del siglo XII por el maestro Fruchel, lo más destacable es su fachada occidental de 1160, una de las más bellas del románico, y su pantocrátor. 

Portada de la iglesia de Santiago del siglo XII
Dicha iglesia también está declarada como Bien de Interés Cultural, en la actualidad es la sede del Museo de Arte Sacro.

Museo de Arte Sacro 
Esta colección museística, es fruto de la iniciativa del párroco de Santa María, que se ocupó de recoger, conservar y exponer las diferentes obras de arte.

En él abundan las imágenes de madera correspondiente a distintas épocas: una escultura de San Francisco de Asís, el Arcángel San Miguel, San Juan Bautista, un Cristo tardogótico, procedente del Monasterio de San Zoilo, un Calvario del siglo XVI, un Niño Jesús y un Cristo Yacente de Origen gótico, pero que ha sufrido todo tipo de retoques. 

En la llamada Sala del Tesoro se conservan numerosos objetos de ajuar litúrgico, como incensarios, candelabros, cálices, etc.


En el número 4 de la calle Santa María se encuentra la casa donde nació Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.

Iglesia de Santa María del Camino y escultura del Peregrino 

Iglesia de Santa María del Camino
También en la calle que lleva su nombre, se encuentra este templo románico de mediados del siglo XII y dedicado a la Virgen de las Victorias y del Camino, es la iglesia más antigua de la ciudad, ya que data de 1130. 
Lo de las Victorias es en alusión a la leyenda de las Cien Doncellas y del Camino es por estar en pleno Camino Jacobeo.

Pórtico Sur que da acceso a la iglesia 
De influencia francesa, su ábside también es original, ya que el resto del edificio sufrió importantes modificaciones en el siglo XVII. 

Real Monasterio de Santa Clara de estilo mudéjar de los siglos XIII-XIV
Es uno de los monasterios de clarisas más antiguos de España, fue fundado por dos discípulas directas de Santa Clara. En la actualidad está destinado como Museo, Albergue de peregrinos y Hospedería.
Hasta el siglo XVII, que fue cuando el monasterio tuvo más esplendor, se le fueron añadiendo nuevas construcciones.  
Durante la Desamortización de 1835 se expropiaron todas las propiedades del monasterio y las monjas tuvieron que abandonarlo, quedando solamente la abadesa y una monja enferma, que a los pocos días falleció. En el año 1870 regresaron las monjas, a las que se le unieron más congregaciones. Las últimas obras de mejoras se realizaron en el 2002.  

Si lo visitas, debes tocar la estatua del carnero situada en el patio, posicionando los dedos índice y anular en sus orejas. La leyenda cuenta que aquel que no colocase los dedos en tal posición se enfrentaría a siete años de miseria y desgracia. 

Monasterio de San Zoilo

Monasterio de San Zoilo
Muy cerca del puente del río Carrión en dirección a Sahagún, se encuentra este monasterio que en sus inicios, en el año 948, fue dedicado a san Juan el Bautista. Hacia 1075 cambió la advocación por la de San Zoilo al ser traídas las cenizas de este santo desde Córdoba a este monasterio.  


En el año 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a "Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España", España envió un documento en el que figuraba el monasterio de San Zoilo, de Carrión de los Condes.

Mural en uno de los muros de la ermita de Nuestra señora de la Piedad 

Reloj de Sol 

No hay comentarios:

Publicar un comentario