Mostrando entradas con la etiqueta Surfinias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Surfinias. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2016

OCIO - ÁLAVA

Hoy nos vamos a recorrer las calles de Ocio, pueblo qué aunque hubo un tiempo fue villa de señorío en la hermandad de Tierras del Conde, ahora se ha convertido en un barrio perteneciente al municipio de Zambrana.

Actualmente pertenece a la hermandad de La Ribera, cuadrilla de Añana

Casa solariega, es la única que conserva un escudo
En el año 1370, la villa y castillo de Ocio junto con Labastida fueron dados en señorío por Enrique II de Castilla a Diego Gómez de Sarmiento. 

Escudo de Armas

Tras la supresión de los señoríos en el año 1842 pasó a constituirse en ayuntamiento independiente hasta el año 1919 cuando se anexionó a Berganzo. Pero más tarde, en el año 1925 fue cuando se fusionó con el de Zambrana.

Aldaba

Esta villa está dividida en cuatro barrios, Santa Marina, y del Campo, en la margen izquierda del río Inglares, y La Calzada, y Ocio, en la derecha

Iglesia de Ocio, se trata de una construcción moderna, las campanas que veis a la izquierda es lo único que se conserva de la antigua. 

Curioso Campanario

Castillo de Lanas 
Ocio cuenta con un castillo, ubicado en el risco rocoso de Lanas, y construido a principios del siglo XV, por Diego Pérez de Sarmiento, quien también mandó construir la fortaleza de la villa de Miranda de Ebro.
Sancho IV de Castilla se apoderó de él a su paso por el Ebro para castigar a los que habían seguido la causa de Juana de Castilla en unión a Labastida y Portillo. 
Para acceder a él hay muy buen camino, que nace en el barrio del Campo, y desde él se puede disfrutar de unas bonitas vistas de todo el valle del río Inglares, 
Este castillo, como el de Portillo, formaban parte de una red de castillos que se construyeron para defender el reino de Navarra. 

Callejeando por Ocio me topé con estos vecinos que estaban asando pimientos




domingo, 12 de junio de 2016

LA PUEBLA DE ARGANZÓN - CONDADO DE TREVIÑO, Burgos

Hoy nos vamos a ir a La Puebla de Arganzón, pueblo Burgales, que limita con la provincia de Álava, en la comarca del Ebro.
La Puebla, junto con los pueblos del municipio de Treviño, también él forma parte del enclave del Condado de Treviño.
Para llegar hasta allí lo hicimos por la carretera N- 232, que nos llevó hasta la A-1 que une Logroño con Vitoria. La Puebla se encuentra justamente en el kilómetro 333, de la antigua N-1.

Muralla y Molino
Esta villa medieval amurallada se fundó a finales del siglo XII, época que estuvo muy marcada por las continuas luchas territoriales entre los reinos de Castilla y Navarra.

Construcciones medievales
La mayor parte de su trazado urbano que todavía hoy en día conserva algunas construcciones de la época medieval, fue adaptándose a su muralla, que tiene forma de barco.

Campos de cultivo
Las aguas del río Zadorra, que a la altura de Miranda de Ebro, desemboca en el Ebro, riegan las tierras de este pueblo, eminentemente agrícola. En él nadan en libertad grandes patos y  ocas 

Puente Gótico
Puente medieval sobre el río Zadorra, fue mandado construir en el siglo XIII, por el obispo Don Mauricio.
Es uno de los hitos del Camino de Santiago de la Vía Bayona. Como se puede apreciar en la foto, cuenta con ojos de distintos tamaños, y proporciones. Eso es debido a la pendiente que se tuvo que hacer para poder cruzar a la orilla derecha del río. Con arco de medio punto, arco apuntado, en sillería y tajamares. 
En este puente se encontraba una de las cuatro puertas de entrada a la villa, de las que tan sólo quedan dos. En el lado opuesto al puente está el Arco de Santa María, su nombre le viene por la cercanía a la iglesia.  
Durante las guerras carlistas la muralla fue reforzada. Y en la actualidad, muchas de sus nuevas viviendas han utilizado parte de la muralla cuando han construidos sus casas. 

Ocas que paseaban por los alrededores del río

Tomateras en un céntrico jardín
A 4 kilómetros de la villa se encuentran los restos de lo que fue el castillo que protegía el paso de las Conchas de Arganzón


Calle céntrica y campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, esta iglesia se levantó sobre un templo anterior. En el siglo XVI fue ampliada, conservando restos del siglo XV.

Portada de Nuestra Señora de la Asunción
Dicha iglesia, el 13 de junio de 1991 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento


El 21 de junio de 1813 La Puebla de Arganzón fue testigo de los primeros enfrentamientos entre las tropas francesas y el ejército aliado, dando comienzo a la Batalla de Vitoria. 

Escudo

Balcón repletito de Surfinias
Una de las cosas que me ha sorprendido mucho en todo el condado ha sido ver lo bien que cuidan las plantas. Tanto en los balcones, como las de las macetas en la calle y en los jardines.

Juego de la Rana
La Puebla, al igual que muchos otros pueblos de esa zona, también cuenta con un frontón. En él, mis cuñados han pasado muchas horas viendo jugar al juego de la pelota vasca a su hijo.

Reloj de Sol

Hospital de San Juan y Ermita de Nuestra Señora de la Antigua
Este conjunto en forma de L, de estilo gótico de transición barroco y renacentista, forman lo que en su día fue el hospital que atendía a los peregrinos que hacían la ruta Jacobea, y la ermita dedicada al culto de Nuestra Señora de la Antigua.
No hace mucho se hicieron unas excavaciones en la ermita, en las que se descubrieron  enterramientos. 

sábado, 11 de junio de 2016

OZANA - CONDADO DE TREVIÑO, Burgos

Pueblos de Treviño
Como ya os comenté, antes de salir a recorrer los pueblos del Condado de Treviño, mi marido lo organizaba bien, y preparaba varios planos como éste con los pueblos marcados, y la ruta que en cada recorrido debíamos hacer. Como podréis apreciar, en el condado, los pueblos están muy cerquita unos de otros.
Desde La Rioja tenemos rutas distintas para llegar hasta allí, pero ese día elegimos la N-124, que nos llevó hasta el pueblo vasco de Zambrana, desde allí nos desviamos a la A-3122, que atraviesa Grandíval, también de la provincia de Álava.


 Os comento, que durante casi todo el recorrido por esta zona, igual vas por una carretera alavesa, pasas por un pueblo también alavés, te unes a otra carretera de Treviño, al lado te encuentras un pueblo alavés, y enfrente otro que pertenece a Treviño.  Así es este peculiar enclave de Treviño.

Surfinías
Esto es lo que nos pasó para llegar a Ozana, entidad menos del condado de Treviño, que pertenece al partido judicial de Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos.

Construcción medieval
Ozana se encuentra a 4 kilómetros de Treviño, la capital del municipio, y está situado al O. de dicho término, cerca del arroyo de la Nabera, afluente del río Ayuda.


Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
De estilo gótico renacentista del siglo XVI, fue construida con sillarejo y mampostería. Su pórtico construido con dos arcos de medio punto fue adosado en el siglo XVIII, al igual que lo fue la espadaña.


Portada 
Para ingresar a la iglesia lo hicimos por esta portada barroca, también con arco de medio punto, sobre pilastras.
Aquí tuvimos la suerte de poder entrar en la iglesia, ya que cuando estábamos fotografiando el pueblo, un vecinos nos comentó que durante el pasado invierno estuvieron trabajando todos los vecinos de Ozana en ella, y la habían dejado muy bonita, estaba tan ilusionado, y tenía tantas ganas de mostrarnos cómo la habían dejado que fue a llamar a la vecina que tenía las llaves de la iglesia 

Llaves de la iglesia
Y ella, también con mucha ilusión, nos mostró y explicó todo lo que los vecinos habían hecho


Lado de la epístola en la que se encuentra una talla romanista del Crucificado y san Sebastián  
El motivo por el que los vecinos decidieron dejar en este estado su iglesia, fue debido al hecho, de que después de haber arreglado el techo, y debido a que ya tenían el andamio puesto, decidieron continuar trabajando en ella. Lo primero que hicieron es picar y limpiar bien las paredes y sacar esta bonita pared de piedra que estaba oculta bajo la masa, y que a alguien una vez se le ocurrió tapar. 
Entonces descubrieron la cenefa de arriba en la dice: ESTA OBRA HIZO MAESE GONZALO ACABOSE EN MDCXLVI SIENDO CURA FRO MARTINEZ DESTABILLO 


También han sacado a flote la piedra del suelo, que durante muchos años ha estado tapado por una tarima de madera.

Imagen de la Virgen de Estíbaliz 
Esta imagen la van trasladando por los pueblos de Treviño

También las paredes y todo el mobiliario de la sacristía habían limpiado

Pila Bautismal
La pila bautismal decorada con motivos alusivos al sacramento del bautismo, como la concha, o de carácter eucarístico como lo cálices o cruces 

Retablo Mayor
Para finalizar os muestro el retablo mayor barroco rococó del S. XVI con colores canónicos. En él se pueden distinguir motivos vegetales y de animales fantásticos y figuras humanas.
La verdad es que hay que reconocer que estos vecinos tienen motivos para encontrarse muy satisfechos y orgullosos por el trabajo que durante siete meses han estado realizando en su iglesia 

Y no sólo han estado trabajando en su iglesia, también han reformado el cementerio de Ozana

Perro
Y como ya sabéis que me encantan las mascotas no me vine de Ozana, sin fotografiar a este perrito que se encontraba bien alimentado, pero atado a una cadena. 
Se ha encontrado documentación fechada en el año 1275 en la que se dice que antes a Ozana se le llamaba Foçano y Fozana.

miércoles, 8 de junio de 2016

ARANDA DE DUERO - BURGOS

Hoy vamos a callejear por uno de los pueblos de la provincia de Burgos con denominación de origen Ribera de Duero, y que también es la única localidad de Castilla y León que produce cava con denominación de origen.



Se trata de Aranda de Duero, tierra de vino y cordero



Históricamente, Aranda es conocida por haberse celebrado en 1473 el Concilio de Aranda, con la presencia de la todavía princesa Isabel I de Castilla. 

Posada en el balcón

Y una cosa más a destacar es, que Aranda tiene el mapa urbano más antiguo de España conocido como el Plano de Aranda que se realizó en el año 1503


Balcón florido 
Aranda está ubicado en el sur de la provincia, y a 74 kilómetros de Burgos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El río Duero la atraviesa, en él desembocan sus afluentes Arandilla y Bañuelos.


Tiene una preciosa iglesia de estilo gótico flamígero que está dedicada al culto de Santa María la Real, conocida como la "pequeña catedral" fue construida en el siglo XV y XVI. 





Su portada gótica isabelina es del siglo XVI, cuenta con un arco conopial decorado con bolas y puntas de diamante típica del gótico isabelino. Sus vidrieras y rosetones iluminan su interior. Este año celebra el V centenario de la finalización de la fachada de estilo gótico isabelino 


Quiosco de música 

En su casco antiguo se encuentra  el Palacio de las Berdugas en el que se hospedó Napoleón en el año 1808  
Y otra anécdota a destacar de este casco antiguo es, que su subsuelo está recorrido por 7 kilómetros de Bodegas Subterráneas que fueron construidas en el siglo XII y XVIII 


Y también, a partir del próximo mes de mayo, las iglesias de Santa María y la de San Juan serán las sedes de la  XIX edición de la exposición de las Edades del Hombre 

Céntrico balcón

Una tradición muy arraigada en los toros de Aranda es "correr las llaves",  el alguacil va a caballo y cuando ya ha entregado las llaves de los corrales al responsable de los mismos comienza una carrera a gran velocidad alrededor del ruedo, aproximándose lo más posible a las tablas. La peña del Chilindrón instituyó el premio "Caballo Valeria" en honor al que comenzó esta tradición 

Su Semana Santa está declarada de "Interés Turístico Regional, el acto estrella denominado "bajada del Ángel en el que un niño vestido de ángel quita el manto negro de la Virgen, para que pueda ver con sus propios ojos a su hijo resucitado. 



Mural

Su nombre tiene mucha relación con algunos famosos escritores, que debido a su paso por la ciudad, hablaron de ella en sus libros, como Camilo José Cela, Mariano José de Lara que estuvo en la ciudad en el año 1824, también se habla de ella en uno de los comics de Mortadelo y Filemón 
Ernest Heminguay, en el año 1959, debido a un pinchazo, tuvo un grave accidente de circulación, y durante los años 60 Miguel Delibes visitó Aranda con asiduidad por su gran pasión de cazador de perdiz roja, en la finca "La Ventosilla" 




Los mejores lechazos son los que al nacer escuchan las campanas de la iglesia de Santa María de Aranda de Duero" (refrán popular)

Y por supuesto no nos marchamos de Aranda sin probar su famoso lechazo asado en horno de leña, acompañado con la tradicional torta de aceite de Aranda, (pan típico que se consume desde hace siglos) y de una buena copa de vino tinto de la Ribera de Duero. Todos los años en el mes de junio celebra las jornadas del lechazo

Además del vino, del lechazo asado, también la morcilla dulce de Aranda tiene su fama , ya que se diferencia con la de Burgos por estar condimentada con comino, pimienta negra y canela, y se cuece antes y después del embute. Con esto se consigue que no repita tanto.