Mostrando entradas con la etiqueta Mapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapa. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2016

OZANA - CONDADO DE TREVIÑO, Burgos

Pueblos de Treviño
Como ya os comenté, antes de salir a recorrer los pueblos del Condado de Treviño, mi marido lo organizaba bien, y preparaba varios planos como éste con los pueblos marcados, y la ruta que en cada recorrido debíamos hacer. Como podréis apreciar, en el condado, los pueblos están muy cerquita unos de otros.
Desde La Rioja tenemos rutas distintas para llegar hasta allí, pero ese día elegimos la N-124, que nos llevó hasta el pueblo vasco de Zambrana, desde allí nos desviamos a la A-3122, que atraviesa Grandíval, también de la provincia de Álava.


 Os comento, que durante casi todo el recorrido por esta zona, igual vas por una carretera alavesa, pasas por un pueblo también alavés, te unes a otra carretera de Treviño, al lado te encuentras un pueblo alavés, y enfrente otro que pertenece a Treviño.  Así es este peculiar enclave de Treviño.

Surfinías
Esto es lo que nos pasó para llegar a Ozana, entidad menos del condado de Treviño, que pertenece al partido judicial de Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos.

Construcción medieval
Ozana se encuentra a 4 kilómetros de Treviño, la capital del municipio, y está situado al O. de dicho término, cerca del arroyo de la Nabera, afluente del río Ayuda.


Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
De estilo gótico renacentista del siglo XVI, fue construida con sillarejo y mampostería. Su pórtico construido con dos arcos de medio punto fue adosado en el siglo XVIII, al igual que lo fue la espadaña.


Portada 
Para ingresar a la iglesia lo hicimos por esta portada barroca, también con arco de medio punto, sobre pilastras.
Aquí tuvimos la suerte de poder entrar en la iglesia, ya que cuando estábamos fotografiando el pueblo, un vecinos nos comentó que durante el pasado invierno estuvieron trabajando todos los vecinos de Ozana en ella, y la habían dejado muy bonita, estaba tan ilusionado, y tenía tantas ganas de mostrarnos cómo la habían dejado que fue a llamar a la vecina que tenía las llaves de la iglesia 

Llaves de la iglesia
Y ella, también con mucha ilusión, nos mostró y explicó todo lo que los vecinos habían hecho


Lado de la epístola en la que se encuentra una talla romanista del Crucificado y san Sebastián  
El motivo por el que los vecinos decidieron dejar en este estado su iglesia, fue debido al hecho, de que después de haber arreglado el techo, y debido a que ya tenían el andamio puesto, decidieron continuar trabajando en ella. Lo primero que hicieron es picar y limpiar bien las paredes y sacar esta bonita pared de piedra que estaba oculta bajo la masa, y que a alguien una vez se le ocurrió tapar. 
Entonces descubrieron la cenefa de arriba en la dice: ESTA OBRA HIZO MAESE GONZALO ACABOSE EN MDCXLVI SIENDO CURA FRO MARTINEZ DESTABILLO 


También han sacado a flote la piedra del suelo, que durante muchos años ha estado tapado por una tarima de madera.

Imagen de la Virgen de Estíbaliz 
Esta imagen la van trasladando por los pueblos de Treviño

También las paredes y todo el mobiliario de la sacristía habían limpiado

Pila Bautismal
La pila bautismal decorada con motivos alusivos al sacramento del bautismo, como la concha, o de carácter eucarístico como lo cálices o cruces 

Retablo Mayor
Para finalizar os muestro el retablo mayor barroco rococó del S. XVI con colores canónicos. En él se pueden distinguir motivos vegetales y de animales fantásticos y figuras humanas.
La verdad es que hay que reconocer que estos vecinos tienen motivos para encontrarse muy satisfechos y orgullosos por el trabajo que durante siete meses han estado realizando en su iglesia 

Y no sólo han estado trabajando en su iglesia, también han reformado el cementerio de Ozana

Perro
Y como ya sabéis que me encantan las mascotas no me vine de Ozana, sin fotografiar a este perrito que se encontraba bien alimentado, pero atado a una cadena. 
Se ha encontrado documentación fechada en el año 1275 en la que se dice que antes a Ozana se le llamaba Foçano y Fozana.

martes, 31 de mayo de 2016

HACIA EL CONDADO DE TREVIÑO - Burgos

Un día más salimos de casa dirección el Condado de Treviño en Burgos, esta vez decidimos ir en coche, ya que en el plano que yo había elegido para ese día, habían dos despoblados, y en la información que habíamos estado buscado sobre todos ellos, nos decía, que ni en coche se podía llegar hasta uno de ellos. Así que no nos arriesgamos a coger la moto.

Y no sólo cambiamos de vehículo, si no que también cambiamos de ruta. Ya os comenté, que desde La Rioja se puede acceder al condado por tres vías diferentes. Así que esta vez, nos dirigimos hacia el pueblo vasco de Leza, para desde allí poder acceder al Puerto de la Herrera, que se encuentra en Sierra Cantabria.

Comenzando el Ascenso
Este puerto une las tierras riojanas con las alavesas, ambas partes del puerto son completamente diferentes, tanto por el trazado de la carretera, como por la vegetación que las rodea. Desde la parte de  La Rioja, se ven unas vistas maravillosas. De hecho, hasta hay zonas anunciadas, para poder aparcar y hacer fotos. La pena es que no os puedo mostrar ninguna de ellas, ya que todas las veces que hasta él he accedido siempre había una pequeña bruma que fastidiaba el poder sacar buenas fotos. Si que tengo, ya que cuando mis hijos eran pequeños hemos estado pasando el día por allí, y hemos hecho un montón de fotos, pero siempre había alguien delante. No sé por qué pero antes era inconcebible hacer una foto en la que no hubiese alguien en la foto. Bueno, si que lo sé, como se tenían que revelar y nos costaba dinero el revelado, pues ¡cómo íbamos a hacer una foto de paisajes o monumentos, habiendo postales!.
Además, no recordáis lo felices que éramos cuando íbamos a recogerlas, no esperábamos ni a llegar a casa, ya por la calle o en la misma tienda las mirábamos para ver cómo habían quedado.  Después de las vacaciones siempre había cola tanto para entregar el negativo, como para recoger las fotos ya reveladas.  


Descendiendo hacia el Condado de Treviño

Y como podréis ver, la parte vasca es más sombría, tiene muchas más curvas y hace más frío. Cuando vamos con la moto lo noto un montón. Y en invierno, hay veces, que en la parte de La Rioja, está despejado y cuando comienzas a descender todo está cubierto por un manto de nieve. Ya os he comentado otras veces que esta Sierra es la que hace que nosotros tengamos un clima más templado. 

Peñacerrada
Este puerto también es conocido como el Puerto de Peñacerrada, y eso es debido a que se encuentra en el municipio del pueblo con el mismo nombre. Un pueblo muy bonito, y del que en un futuro ya os hablaré. 

Mapa del Condado de Treviño
Nada más pasar el pueblo de Peñacerrada, inmediatamente se llega a tierras treviñenses 

Y comienzas a ver pueblos de este peculiar condado 

El Condado de Treviño 

Plantación de adormideras
Este condado tiene muchos campos de cultivo que van rotando cada estación. Hace unos años, cuando pasamos por allí, dirección Vitoria, me llamó la atención algo que me pareció agua, cosa que me extrañó, ya que nunca antes la había visto. Quedamos tan sorprendidos que hasta dimos la vuelta y nos acercamos a ver qué era.

 Adormidera
Y descubrimos esta plantación de adormideras. ¿Sabías que España tras Australia es el segundo país productor de opio legal?. La primera vez que se autorizó su cultivo para la fabricación de alcaloides derivados del opio fue en el año 1934, y se le otorgó a Fábrica de Productos Químicos y Farmacéuticos Abelló. 
Por lo visto, el clima de la provincia de Burgos es apropiado para su cultivo, ya que durante los últimos años son varias las plantaciones que he visto.
Estas amapolas crecen en lo que se conoce como tierras de retirada (las superficies que la Política Agracia Común, PAC, obliga a dejar fuera de la producción habitual). Y para el agricultor es atractivo su cultivo, ya que aparte de lo que el agricultor cobra por él, también percibe una subvención de la PAC por las tierras retiradas, y como lo aprueba el Estado y no está considerado ilegal, pues será una suerte cuando a algún agricultor se lo permitan. 


Y por fin, circulando por la BU-759 conocida como la carretera de Vitoria, llegamos al punto en el que ya nos teníamos que desviar, a nuestra derecha, y adentrarnos en una nueva ruta y callejear por otros nuevos pueblos. 

Entre ellos, se encontraba Ochate, el primer despoblado, y sabéis una cosa. Tenía mucho interés y curiosidad, ya que había escuchado comentarios sobre que allí habían sucedido algunos fenómenos paranormales.