martes, 29 de julio de 2025

FRÓMISTA - Palencia

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Frómista, importante villa de la provincia de Palencia, situada en el camino de Santiago.

Emblemática iglesia de San Martín de Tours

Uno de los edificios más puros de románico español, lo mandó construir Doña Mayor, viuda de Sancho Mayor rey de Navarra, durante mucho tiempo ha sido visitado por los peregrinos de la ruta de Santiago.
Como se puede ver, su cabecera cuenta con tres ábsides circulares y el crucero posee un cimborrio poligonal. Su fachada presenta dos torres circulares flanqueando la puerta de acceso, que recuerdan al estilo alemán. 

Santiago Apóstol

Su interior alberga este Cristo crucificado de gran valor 


En la Plaza de Tuy se encuentra la iglesia de san Pedro y san Telmo 

Iglesia de san Pedro y san Telmo, de estilo gótico y la única que está abierta al culto, tiene una torre central y tres naves con un hermoso retablo en el que destaca la imagen de san Telmo. En su interior está el Museo de Arte Sacro de la localidad, donde se pueden contemplar las tablas hispano-flamencas que fueron robadas de la iglesia de Santa María del Castillo por Erik el Rojo y posteriormente recuperadas y restauradas. 

Su portada es renacentista

Estatua de San Pedro González

Canal de Castilla
Se construyó entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX, recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid.   

Es una de las obras de ingeniería de mayor importancia de su época y su construcción duró casi un siglo. Recorre un total de 207 Km con un desnivel de 150 metros. El principal objetivo de este canal fue librar del aislamiento, tanto físico como económico a Castilla y León y comunicar esta zona con el océano a través de la navegación fluvial.

domingo, 20 de julio de 2025

BOBASTRO - Ardales, Málaga

 

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a conocer el yacimiento de Bobastro en el municipio de Ardales, pueblo que pertenece a la provincia de Málaga. Se trata de un lugar con mucha historia, y según Juan, un gran desconocido de su existencia.

Una de las singularidades de Ardales es que es la puerta de entrada al célebre Caminito del Rey, ubicado en el Desfiladero de los Gaitanes.  
Este privilegiado lugar está declarado como Paraje Natural por la Junta de Andalucía desde 1989 del siglo pasado, y también había sido clasificado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1987. Desde el año 2006, forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental de mediterráneo Andalucía-Marruecos y de la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea.  

Para comenzar esta excursión, se debe subir al yacimiento por este camino que se encuentra bien señalizado ya que cuenta con paneles explicativos. 
También hay visitas guiadas de martes a viernes a las 11h y a las 13h, sábados a las 11h, 13h, 15h y 17h y domingos a las 11h, 13h, y 15h. No es necesario realizar reserva, solo estar en la caseta de control del yacimiento a la hora del comienzo de la visita. Si no ha cambiado, el precio es de 4€ por adulto, niños entre 10 y 12 años 2€, y menores de 10 años gratis. 

Yacimiento de Bobastro

Yacimiento mozárabe del siglo IX ubicado en Árdales, en el que se pueden ver los restos de una iglesia rupestre mozárabe labrada sobre una meseta de roca arenisca durante el dominio islámico de la Península Ibérica. 

En este lugar, Omar ben Hafsún estableció la capital de sus dominios, en 880, al sublevarse contra el emir de Córdoba. Tras su conquista Abderramán III hizo enviar y leer en todas las mezquitas una carta jactándose de haber acabado con Bobastro centro de rebelión, a la que describió como "base del politeísmo, morada de infidelidad y mentira, gloria y refugio de la cristiandad que allí se acogía y descansaba". 

También se pueden ver los restos de una gran variedad de casas, edificios militares, pero la estrella es la gran basílica mozárabe, de estilo Al-Ándalus. 

Desfiladero de Los Gaitanes
Declarado Paraje Natural el 18 de julio de 1989

Este cañón ha sido excavado por el río Guadalhorce, se puede acceder a él por los embalses del Guadalhorce y desde el sur, por la aldea El Chorro. En los tramos más angostos tiene 10 metros de anchura y una altura de 400 metros. 
Dentro de este desfiladero se encuentra el "Caminito del Rey", pasarela que antaño se conocía como "Los Balconcillos", fue construido para el mantenimiento del canal. La obra fue inaugurada por el rey Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921, de ahí su nombre.

Embalse del Guadalhorce-Guadalteba
Situada en el municipio de Campillos, se nutre del río Guadalhorce. Se trata de un tipo de bóveda cuya construcción finalizó en 1973. Tiene una capacidad de hm3.

domingo, 13 de julio de 2025

SANTUARIO DE MONTGRONY - Girona

 

Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a conocer el Santuario de Montgrony, situado en la sierra del mismo nombre, un lugar con mucha historia y leyendas.
Muy cerca se encuentra la iglesia de Sant Pere de Mongrony, edificio que fue consagrado en el año 1138 y que mantuvo las funciones parroquiales, hasta que fueron trasladadas a la villa de Gombrèm en el siglo XVII.A partir de ese momento solo fue habitada por un cura y algunos ermitaños. 

El Santuario de Nuestra Señora de Montgrony es un centro de devoción mariana, situado al contrafuerte del monte de coma Ermada. La primera noticia escrita que se tiene del santuario data de 1400, cuando ya había una pequeña construcción dedicada  al Virgen María. En el siglo XVIII a su alrededor se construyó el edificio de la hostelería, con el fin de convertir Montgrony en un gran santuario. 
Entre los años 60 y 70 del siglo pasado se les hizo llevar el agua y la luz, y el camino se convirtió en pista forestal.

En toda esta zona han abundado multitud de leyendas, una de ellas está relacionada con unas gotas de agua que, según cuenta la tradición, son milagrosas para la vista. También, está considerado como uno de los sitios emblemáticos de la leyenda del Conde Arnau, que dice que éste fue condenado por no pagar la soldada a los siervos que construyeron la escalera excavada en la roca que sube al Santuario. 

La Leche
Así se le conoce a esta talla de la Virgen María del siglo XIII, rehecha después de un incendio que hubo en 1892. La tradición habla de su hallazgo en el año 804, por un pastor y un buey, por ello también es conocida como "maresdedéus encuentros".  

Parking

Otoño 
Como ya os he comentado, muy cerca del santuario se encuentra la iglesia de San Pedro de Montgrony, románica de finales del siglo XI con la puerta de entrada resguardada por un atrio cubierto. Visita obligada para los amantes del románico. 

domingo, 6 de julio de 2025

GUIMARAES - Portugal


Hoy Juan F. Morillo y Mayka nos llevan a callejear por Guimarães, ciudad portuguesa del distrito de Braga.

Guimarães pertenece a la región del norte de Portugal y a la comunidad intermunicipal del Ave. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001. Y es conocida como la ciudad donde nació Portugal, así lo acredita la frase escrita en esta torre de la muralla. 

Callejeando por Guimarães
Portugal era un condado que quedaba sujeto al reino de León. Pero Alfonso Henríquez, hijo de la reina Teresa de León quien se subleva y se enfrenta a su madre para independizarse, naciendo así el reino de Portugal. La batalla tuvo lugar en las inmediaciones de Guimarães, en el año 1128.  

Viviendas de estilo Pombaliano que surgieron a finales del siglo XVIII después de que la reina María I ordenara derribar la muralla y convertir su viejo trazado en una hilera de viviendas multicolor .

Cámara Municipal de Guimarães
Situado en la Santa María, antaño fue un monasterio, y en la actualidad es el cuartel general de la policía, delante de él se celebra el cambio de guardias.

Largo da Oliveira

O Plaza de Oliveira 
Es una de la dos plazas principales del casco antiguo. Cuenta con numerosas tiendas, bares, cafeterías y restaurantes y la iglesia de Nuestra Señora da Oliveira. Desde ella se puede acceder a la segunda plaza a través de una fachada arqueada.

Iglesia de Nossa Senhora da Oliveira
Fue fundada por la condesa Mumadona durante el siglo XII y reconstruida cuatro siglos después. Desde 1910 está declarada como Monumento Nacional.

Frente a ella hay un templete de estilo gótico con cruz. Cuenta la leyenda el monumento indica el lugar en donde Wamba el Visigodo, que derrotó a los suevos, clavó su lanza en el suelo negándose a reinar a menos que brotara de ella un árbol, lo cual sucedió.
También hay quien cuenta que este es el lugar donde antiguamente había un olivo que fue talado y para conmemorarlo construyeron esta estructura.

También cuenta la leyenda, que el apóstol Santiago llevó una imagen de la Virgen de Santa María a Guimarães y que la colocaron en una pequeña capilla del siglo XVII dedicada a Santiago. Por ello, pasó a llamarse dicho lugar Praça de Santiago. Plaza que aún conserva su aspecto medieval, dicha capilla fue demolida a finales del siglo XIX.

Palacio de los Duques de Braganza
También se le conoce como "Palacio de los Duques", fue construido en el siglo XV, por Alfonso I duque de Braganza para su amante. Sus torres almenadas y las chimeneas cilíndricas de ladrillo se pueden ver desde cualquier punto del centro histórico de la ciudad. 

Rodeada de unos bonitos jardines se encuentra la iglesia de San Gualter 

También se le conoce como la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y Santos Passos, debe su nombre al patrón de Guimarães, lo más destacable de ella son sus agujas gemelas del siglo XIX. Fue construida en estilo neobarroco en el siglo XVIII, actualmente es la iglesia más impresionante de la ciudad. Su interior alberga la urna momificada de San Gualter.

Convento e iglesia de San Francisco
Este complejo histórico está considerado como una auténtica joya para los amantes de la historia y la arquitectura. Su iglesia centenaria es de estilo gótico y barroco.
Fray Pedro de Meireles fue el que lo mandado construir en el siglo XV, bajo el reinado de Alfonso V. La orden franciscana se estableció en él hasta 1834, cunado las ordenes religiosas fueron abolidas en Portugal.
Posteriormente, el convento ha tenido diversos usos, como cuartel militar, hospital durante la Guerra Peninsular (!807-1814) y también llegó a utilizarse como fábrica.
Tras ser adquirida por José María Teixeira, la iglesia fue restaurada y convertida de nuevo en culto en 1891. Hoy en día no sólo es una iglesia en activo, sino también un importante patrimonio cultural que habla mucho de la historia de Portugal.

Basílica de San Pedro
Se comenzó a construir en 1737 en estilo neoclásico, su capilla que en la actualidad acoge la imagen de su santo patrón, fue bendecida en 1750. La obra se dio por finalizada entre 1883 y 1984 aunque la fachada aún no se había terminado. A día de hoy sigue faltando el segundo campanario. 
Durante las guerras napoleónicas fue profanada y se utilizó como establo. El papa Benedicto XIV le concedió el título de basílica menos en 1751.

Capilla de Nuestra Señora de la Guía, uno de los oratorios que aún quedan en pie. La Virgen de la Guía, también era la protectora de los marineros que faenaban en "o noso mar", como se le llama a esta parte del océano más próximo a la costa de A Guarda. Lo más destacable de su interior es el retablo, obra del siglo XVIII, que antaño perteneció a una capilla de la iglesia parroquial y fue trasladado a la Virgen de la Guía en 1920.

Castillo de Guimarães
Majestuoso castillo de siete torres, que fue construido en el siglo IX para defender al monasterio y las nuevas poblaciones de la región. Se cree que en él nació Alfonso Henriques, el primer rey del reino de Portugal.  
Sus murallas se pueden visitar y recorrer gratis, pero hay que pagar para subir por la escalera medieval que conduce hasta el torreón de la condesa Mumadona.
Fue declarado una de las Siete Maravillas de Portugal en el año 2007. En la actualidad es un museo que muestra la historia de la fundación de la ciudad. 

Y para finalizar unos ricos y tradicionales pastéis de noz (pasteles de nuez)


domingo, 29 de junio de 2025

PÓVOA DE VARZIM - Portugal


Hoy Juan F. morillo y Mayka nos llevan a callejear por Póvoa de Varzim, ciudad portuguesa sitiada a 27 Km de Oporto. 

Centro de Atendimiento Municipal
Póvoa de Varzín fue mencionada por primera vez como villa portuguesa en 953, perteneciendo al primer condado de Portugal. Recibió una carta foral de Dionisio I en 1308 y, más tarde, otra nueva con Manuel I en 1514.

Ayuntamiento de Póvoa de Varzim
Situado en la Plaza de Alamda, centro neurálgico de la villa, su fachada cuenta con azulejos de principios del siglo XIX. La plaza recibe el nombre del Corregidor Francisco de Almada e Mendonça, impulsor de la gran reforma urbanística que tuvo la ciudad en el siglo XVIII. 

Las Siglas Poveiras
O Marcas Poveiras son estas formas de proto-escritura primitiva. Se trata de un rudimentario sistema de comunicación visual, de la época de los vikingos.
Las siglas se usaban como marca o firma familiar para señalar sus pertenencias, normalmente las escribían en la madera, utilizando una navaja, pero también se podían pintar.  

En la misma plaza se puede ver sus típicas casas de colores 

Monumento al escritor Eça de Queiroz
La plaza está dividida en dos zonas, en uno de los extremos se encuentra este monumento dedicado a Eça de Queirós, que nació en una casa de esta misma plaza, la podrás localizar por una placa de bronce en la que lo pone.

Hacia un lado de esta plaza se encuentra la ciudad vieja, hacia el otro la zona comercial y las playas 

Quiosco de Música
En su conjunto la plaza tiene forma ovalada y un jardín central. También cuenta con este quiosco de música y una picota, "el pelourinho", que recuerda que el rey D. Manuel le dio autonomía a Póvoa de Varzim en el año 1514. 

Arte Callejero

Capilla de Santiago de inicios del XVI 
Muy cerca de la Praça do Almada se encuentra la Capilla de Santiago y el Camino Portugués de la Costa, que llega a Póvoa de Varzim desde Labruge. 
La siguiente etapa desde Póvea de Varzim recorre 25 Km hasta la parroquia de Marinhas, en el ayuntamiento de Esposende.

Fuente de San Sebastián
Cerca de la Plaza de Almada, en la calle Eça de Queiroz se encuentra esta fuente de piedra. La fuente de San Sebastián, construida en el año 1855 para sustituir la que había en la Plaza de Almada. En el año 1955 se cubrió con un panel de azulejos para conmemorar los 100 años de su construcción, en él se representa una escena bíblica de Jesús en la fuente de Jacob, y el escudo de la ciudad.

¿Sabias que en el norte de Portugal hay una ruta conocida como "La Ruta de los Azulejos"?

Casino de estilo Neoclásico de los años 30
Póvoa de Varzim es una de las pocas zonas de Portugal, donde el juego está  autorizado

Mural de los Pescadores
Justo enfrente del Casino y de la Oficina de Turismo, dirección al puerto, se encuentra un tremendo mural, todo él realizado en azulejos pintados del tradicional color azul y en el que se narran las historias y tradiciones de Póvoa. Durante las tardes de verano, es normal ver a sus habitantes sentados y turistas sentados a su sombra.  

El mural es obra del artista local Fernando Gonçalves, conocido como "Nando". En él también se pueden ver las siglas poveiras, ya que como cuenta la tradición, también en el pasado muchos pescadores al desconocer el alfabeto latino, usaban estas marcas para recordar cosas y anotar intercambios comerciales, además de marcar sus propiedades y su familia. 
También se pueden ver en los carteles, empedrados, en los nombres de sus calles, la iglesia Matriz, y en la de Lapa, ya que los poveiros cuando se casaban, escribían su sigla en las mesas para registra el evento.

Acueducto de Coelheiro
Fue el corregidor Francisco de Almada el gran mentor de la reforma urbanística de Póvoa de Varzin, se construyó en el siglo XVIII para llevar las aguas desde Coelheiro a la Praça do Almada.
Su construcción fue debida al crecimiento económico y demográfico de la ciudad, después de haberse convertido en la principal fuente abastecedora de pescado de las provincias del norte de Portugal. 

Escultura de Fernando Goncalves Nando, realizada por el escultor Helder de Carvalho  

En el siglo XIX la ciudad se popularizó como un destino de verano para las clases acomodadas de Oporto, debido a sus playas y al desarrollo del ocio y del juego privado.
Póvoa cuenta con muchas playas como la Praia de Redonda, Praia da Salgueira, Praia dos Beijinhos, Praia da Lagoa. 
Se encuentran muy cerca de la ciudad, y se puede acceder caminando, en algunas de ellas están las típicas casetas de playa con telas de colores que se alquilan por día para estar protegidos del viento y del sol.