Mostrando entradas con la etiqueta Crucero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crucero. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2018

SOLARES - Cantabria

Llegamos a Solares, por la N-634, en el bar en el que entramos para tomarnos un café pregunté dónde se encontraba el casco antiguo del pueblo. La dueña extrañada por mi pregunta, mirando a sus habituales clientes y señalando la calle me dijo "esto es el centro". Mi pregunta fue, ¿y dónde está la iglesia?. Me indicó la zona alta del pueblo y me dijo que allí arriba

Y a ciegas, ya que desde abajo no se veía el campanario, comenzamos el ascenso 

Solares y Peña Cabarga al fondo

Crucero

Y por fin llegamos a ver la iglesia de Santa María de Cudeyo

¿Sabes qué es lo que más me llamó la atención en Solares?, pues fue ver estas ovejas pastando en casas residenciales. Me dije, qué suerte, aquí no tienen que pasar la máquina de cortar el césped.


Varias eran las casas en las que estaban pastando. Cantabria me encantó, ya que por doquier podías ver naturaleza.

Callejeando por Solares

Después de bajar, nos dirigimos hacia otra zona que estaba en la otra parte de la carretera, y allí si que vi caseríos y casonas muy bonitas.

Casona

Con el escudo de Armas de los Gratiadel 





Casa-palacio de los Valbuena  uno de los linajes más importantes de Cantabria. Hoy en día el palacio está declarado Bien de Interés Cultural desde 1985. Las armas de los escudos pertenecen a Ibáñez y Agüero el superior, y a Riva y Herrera el inferior más pequeño.



Caserío


Casa dos Hermanas
Callejeando por la Avenida Virgen del Pilar descubrí casonas muy singulares, como esta que me recordó a las casas de la Europa Central. Fue construida en el siglo XX con diferentes estilos arquitectónicos.


Palacio de Rubalcaba

Construido en la segunda mitad del Siglo XVII es un claro ejemplo de los palacios montañeses 



Escudo de Armas de los Rubalcaba

En su fachada se encuentra este monumental escudo con las armas de Rubalcaba sostenidas por leones. 


Balneario de Solares, hoy convertido en hotel

En la parte de atrás del balneario descubrí estos murales., hechos con mosaico. Y otra cosa que también descubrí es que muchos de los pueblos de esa zona tiene  balnearios.

Mosaico


jueves, 14 de junio de 2018

COMBARRO - Pontevedra

Muy cerca de la ciudad de Pontevedra está Combarro, un bello conjunto histórico que suele salir en la lista de los pueblos más bonitos de España, en el que los hórreos y los cruceiros son los grandes protagonistas.  La pena es que con tanta publicidad y tanto turismo no es raro que te pase como a Juan F. Morillo, él me dice, "alguna vez me he tenido que ir sin bajar del coche por no poder aparcar, hablamos de pleno verano, claro". Pero nos aconseja buscar el momento porque la visita es imprescindible.

El centro histórico de Combarro es de muy pequeñas dimensiones pero con un gran encanto, se extiende a orillas de la ría de Pontevedra, junto a la carretera que te lleva hacia Sanxenxo, a apenas cinco kilómetros de la capital.
Cuando desde la amplia plaza de Chousa te adentres por la estrecha rúa San Roque en el centro histórico de este pueblo del que existen referencias desde el siglo XII, constatarás que es uno de los mejores ejemplos que puedes encontrar de arquitectura rural en Galicia.

Ya en la citada plaza podrás ver un conjunto de hórreos, elemento arquitectónico utilizado en los pueblos de Galicia y Asturias como granero o despensa. Te aviso de que en Combarro podrías ver más de 60 hórreos, destacando el conjunto que conforman hasta más de 30 de ellos que se alinean a orillas de la ría.

Si bien en su origen los hórreos eran construidos con cañas trenzadas y techo de paja, luego se pasó a utilizar la piedra y la madera, elementos que les han permitido conservarse hasta la actualidad.

Hórreo de Granito

Precisamente la piedra de granito es otro de los grandes protagonistas de Combarro, pues el pueblo está emplazado sobre este material. Como podrás comprobar durante tu paseo, se utiliza no solo para construir los hórreos y los cruceiros, sino también en algunas casas y balcones. Un buen ejemplo lo tienes en la primera plaza a la que llegas, en la que se encuentra la Oficina de Turismo.
Según avanzas por la rúa de San Roque, llegas a la pequeña iglesia parroquial del mismo nombre, la cual también está construida en piedra. En tu paseo irás viendo hórreos y te irás encontrando alguno de los siete cruceiros que hay en Combarro. El cruceiro es una construcción muy habitual no solo en Galicia, sino también en otras regiones célticas, como Irlanda o Bretaña.
Como curiosidad, en el caso de los cruceiros de Combarro (salvo uno), la figura de la Virgen que hay en las cruces siempre está orientada al mar, mientras que la de Cristo, hacia tierra. No te sorprenda también ver un pequeño altar de piedra frente a los cruceiros. 
Durante este paseo por la rúa también verás típicas casas de pescadores, conocidas como casas mariñeiras, con soportales que sustentan balcones que en algunas casas son de piedra.
El paseo te conducirá a la plaza de la Fuente (también de piedra) y, finalmente, a la playa de Padrón, desde donde tienes una de las más típicas panorámicas de Combarro, con la antes citadas sucesión de hórreos mirando hacia la ría. Si la marea está baja, podrás regresar andando mientras contemplas los famosos hórreos de Combarro.
Lavadero
Veleta



viernes, 30 de diciembre de 2016

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE ORO - Murgía, Álava

Al sur del Monte Gorbea y muy cerca de Murgía, en la provincia de Álava se encuentra esta ermita, que está dedicada al culto de Nuestra señora de Oro y que es el lugar de culto más destacado  del valle de Zuia.

Pues allí fuimos el día de Navidad
Ese día nos encontrábamos en Vitoria y, como amaneció muy nublado mis cuñados decidieron llevarnos a ver este santuario, ya que pensaron que como se encuentra a 841 metros de altura, allí podríamos ver el sol y además unas vistas muy bonitas de la llanura de Álava. 

Y no se equivocaron
El primer documento es del año 1138. Es la escritura de donación por parte de Doña María López al real Monasterio de Nájera, junto con dicho monasterio y las de Nuestra Señora de Estíbaliz  (patrona de Álava).
En un principio fue una iglesia románica de la que no queda ningún resto, esto se deduce por la imagen que allí se venera que es románica, y también porque la mayoría de las iglesias de los pueblos más cercanos también lo son. 

Este monasterio ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos

Como esta puerta
Mis cuñados nos llevaron pensando que era la primera vez que allí nos llevaban, pero nada más que aparcamos el coche dije "aquí ya hemos estado". Todos, incluido mi marido me miraron  con cara de incrédulos, yo continuaba diciendo que si. Recordaba una puerta de color azul con remaches. Al verla dije ¡ésta es!.
Su respuesta fue, no es azul, es gris. El color azul había desaparecido por el paso del tiempo y también por las inclemencias del tiempo, y no les convencí, ya que ninguno lo recordaba solo yo.


Pero aquí está la prueba de que el 22 del 7 del 2007 allí estuvimos, y a pesar de que no fotografié la ermita ni el paisaje, si que fotografié la puerta. Una afición que tengo desde hace ya bastante tiempo, y lo que hizo que creara mi blog www.puertasconvivencias.com 

Valle

Crucero y Mirador 

Bosque de Hayas y Robles

Curioso Cartel

jueves, 1 de diciembre de 2016

MOGARRAZ - Salamanca


Hoy Juan F. Morillo nos lleva a callejear por este bonito pueblo situado en un lugar privilegiado, y que tiene una peculiaridad que destaca entre todos los pueblos de España, del que me dice que tiene un bonito recuerdo.


Y es, que toda la villa de Mogarraz, que está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico desde el año 1998, presenta una estructura urbanística con calles estrechas, y viviendas con trama típicamente medieval, en las que se pueden ver los retratos de sus vecinos.


Crucero
Mogarraz es un municipio de la provincia de Salamanca. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la Mancomunidad Sierra de Francia. Su término municipal está formado por un solo núcleo de población y cuenta con una población de 329 habitantes (en 2014).


La fundación de Mogarraz se debe al proceso de repoblación llevado a cabo por los reyes leoneses en la Edad Media en la Sierra de Francia. De este modo, Mogarraz pasó a formar parte del alfoz de Miranda del Castañar tras la creación de éste por el rey Alfonso IX de León en 1213.



El proyecto RETRATA2/338  se explica por sí mismo en una de las fotos e impregna todo el pueblo. 


Callejeando, callejeando por Mogarraz, Juan se encontró con una señora que estaba leyendo en la puerta de su casa y, le comentó que la foto de la joven que estaba justo sobre su cabeza, era ella retratada 47 años antes. También le dijo, que en el pueblo a unos les gusta, y a otros no. 

Calle de Mogarraz



Iglesia de Mogarraz

Las paredes de su iglesia, que está dedicada al culto de Nuestra Señora de las Nieves, y que tiene planta de cruz latina y un altar barroco, también nos muestran retratos de los habitantes del pueblo, tal y como eran en 1967, cuando Alejandro Martín los fotografió. 



A pesar de que a unos vecinos les gusta, y a otros no, yo también pienso que le da una singularidad extrema a este bello pueblo salmantino.



Vecino de Mogarraz, que seguro él también tendrá su foto decorando su vivienda. 





Como ya os he comentado, esta iniciativa surgió de Alejandro, que en el otoño de 1967, fotografió para el carné de identidad  a la mayoría de sus vecinos. La serie fotográfica está compuesta por un total de 388 imágenes de morgarreños que en su mayoría no emigraron de la localidad


Actualmente el pueblo cuenta con unos quinientos retratos realizados por el pintor Florencio Maíllo, todos ellos realizados sobre plancha metálica para resistir las inclemencias del tiempo