Mostrando entradas con la etiqueta Chimenea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chimenea. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2022

VALLS - Tarragona

Hoy, Juan F. Morillo y Mayka nos muestran Valls, capital de la comarca del Alto Campo, en la provincia de Tarragona

Uno de sus edificios más emblemáticos es la iglesia romanogótica de San Juan, construida en el siglo XVI. ¿Sabías que el campanario de esta iglesia es el más alto de Cataluña? Tiene 74 metros de altura, desde él se puede ver todo el Camp de Tarragona. Hay un dicho que dice: "de la tierra al cielo". Porque para descubrir Valls debes subir los más de trescientos escalones que separan la calle de la Església hasta lo alto del campanario de Sant Joan.
Y de los vallenses se dice que les gusta mirar al cielo, ya sea para mostrar su campanario, comer calçots, beber en porrón, y para admirar los castells 

En la Plaza del Blat se encuentra el Ayuntamiento
Y en el subsuelo de dicha plaza cuenta con un refugio antiaéreo que fue construido por sus vecinos durante la Guerra Civil. En la actualidad se puede visitar ya que está incluido en la ruta "Espacios escondidos bajo tierra".
 
De los vallenses se dice que les gusta mirar al cielo, ya sea para mostrar su campanario, comer calçots, beber en porrón, y para admirar los castells, que los Xiquets de Valls desde hace más de dos siglos han construido en la plaza del Blat.

Monumento a los Xiquets de Valls
 Nombre que se le dio a las dos primeras collas castelleras, es obra del escultor Josep Busquets Ódena, y se encuentra ubicada en el Paseo de los Caputxins de Valls.

Antigua chimenea industrial de ladrillo

Monumento a los Tejedores

Valls cuenta con inmuebles modernistas, firmados por César Martinell, vecino de Valls, que fue discípulo de Gaudí y autor de numerosas catedrales del vino. 

Detalles de edificios modernistas 
Existe la ruta de César Martinell, en ella el visitante podrá conocerlos

Zaguán 

También se puede descubrir la ciudad siguiendo la ruta de otro de sus vecinos, Narcís Oller, el padre de la novela catalana. Allí situó Vilaniu, una obra que habla de sus tradiciones y carácter.   


Aquí como cuenta la leyenda fue descuartizado Juan Serra La Pera en el año 1815. Bandolero Vallens partidario de los franceses, que comenzó sus aventuras en la "Guerra del Frances - 1809". Después de cada asesinato encendía dos cirios s la Virgen del Carmen.

Aldaba

Picaporte











 

jueves, 3 de noviembre de 2016

CALLEJEANDO POR SAN ADRIÁN - COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Un día nos fuimos a Calahorra, llegamos allí por la N-232, carretera que une Logroño con Zaragoza. Al regresar, para hacerlo distinto nos dirigimos hacia la LR-134, que nada más cruzar el río Ebro se convierte en la NA-6531 y eso es, porque allí mismo en la margen izquierda de dicho río se encuentra el pueblo de San Adrián pueblo navarro que está hermanado con San Adrián de Besós en Barcelona.

Presidiendo el pueblo se encuentra la vieja iglesia de San Adrián, construida en el siglo XVI, de estilo gótico renacentista, con torre barroca del siglo XVIII. Se utilizó el ladrillo para su construcción.

Calles empinadas que nos llevaron a la Plaza Palacio, lugar en donde se encuentra dicha iglesia.

Elementos decorativos que me llamaron la atención

No hace mucho esta iglesia, al igual que su plaza han sido remodeladas. Fue la parroquia del pueblo hasta el 8 de diciembre del año 1968 cuando se trasladó el culto a la nueva iglesia, con anterioridad fue un monasterio en honor a San Adrián, Santo al que se le atribuyeron muchos milagros.
Según cuenta la leyenda, en este monasterio se realizó la entrega de las Reliquias que la reina Dña. Urraca donó a su Abad, por recuperar la vista después de rezar con gran devoción al Santo. Este hecho dio lugar a las fiestas patronales que el pueblo celebra el 25 de julio, fiestas denominadas "Las Santas Reliquias", en las que se celebran charangas, verbenas, y novilladas.

Accesorio

Palacio de Marichalar
Casa solariega que se conserva, aunque en muy mal estado, en la planicie en donde antaño estuvo el castillo, y en donde se cree que se fundó el pueblo.

Iglesia nueva, inaugurada en el año 1968 

Otras de las fiestas que celebran en San Adrián son: las Fiestas de Invierno, que se celebran en enero con un certamen conocido como "Pop-Rock Villa de San Adrián"
Y, las Fiestas Pequeñas, durante los días 7 y 8 de septiembre, en honor a la Virgen de la Palma y San Adrián.

Ayuntamiento
A continuación os voy a mostrar algunos edificios, monumentos y costumbres del pueblo de San Adrián, como su ayuntamiento que está rodeado de unos preciosos jardines y muy cerca del río Ega, afluente del Ebro, que como ya os he comentado en ese punto hace de frontera con La Rioja y, debido a que por sus tierras pasa tanta agua, a los "adrianeses", también se les llama "aguachinaos"

Chimenea de Industrias Muerzas

Monumento de bronce en honor al Auroro, realizado por José Antonio Barquin en el año 2010.
Los Auroros son un grupo de personas que recorren las calles del pueblo al amanecer entonando unos bonitos cantos, con el propósito de despertar a sus paisanos.
Esta tradición se relaciona con el rezo de rosario de la aurora, que se solía celebrar en el siglo XVIII
Es una tradición muy arraigada en la pueblos navarros, aunque aquí en La Rioja, también hay algún pueblo que la conserva, yo por lo menos la vi en el pueblo de Torrecilla en Cameros, casualmente estuve allí el día en el que los niños del pueblo iban a tomar su Primera Comunión y vi a un grupo de gente que iban de puerta en puerta cantando a los niños que ese día iban a celebrarla.
Aquí os dejo un vídeo que he encontrado en YouTube en el que podréis ver a un grupo de Auroros cantándole a una vecina de San Adrián que ese día cumplía 102 años.


De vuelta a casa con la compra del pan hecha

miércoles, 24 de agosto de 2016

FABRA COATS EN BORGONYÀ - Barcelona


Cómo bien dice Mariona Rifá Bonells, la autora de estas fotos, la entrada de hoy, es una entrada con mucha historia, sobre todo para ella. Y a continuación sabréis el por qué. 

¡Hola Paca!
Hace yacía muchos días que quería enviarte estas fotos que hice el pasado verano. Son de la antigua colonia industrial de Borgonyà (comarca de Osona), donde vivían muchos de los trabajadores de la fábrica textil "Fabra Coats".

Viviendas individuales de la colonia 

Calle con uno de los nombres de la fábrica "Carrer Coats"

Calle que recuerda el origen extranjero de la fábrica "Carrer Escocia"
Mi abuela paterna trabajó en esta fábrica, situada al lado del río Ter, y dejaba a mi padre y a mi tío en la guardería de la colonia cuando ella iba a trabajar. Tenía todo tipo de servicios: tiendas, iglesia, escuela, médico... Mis abuelos paternos no vivían en la colonia, sino en la población de Torelló, a pocos kilómetros. 

La Fábrica
 Me hace especial ilusión dedicar estas fotos a mi abuela y a mi padre, ya que este verano me propuse visitar la fábrica y la colonia donde pasaron largas horas. Lo tenía pendiente desde hace mucho tiempo y finalmente en verano pude ir y hacer fotos. ¡Y cómo no, encontré unas puerta 13...!

Interior de la fábrica
La fábrica Fabra Coats, que cerró definitivamente sus puertas en 1999,  era de origen escocés y fue fundada en 1895. Era conocida entre los trabajadores y la población como la fábrica de "los ingleses". Las viviendas de la colonia eran unifamiliares y recuerdan el estilo inglés. Siempre había oído decir que mi abuela trabajó en los ingleses. 

Chimenea

Y como sabe que me gustan mucho las mascotas, para finalizar la entrada, me envía esta foto de uno de sus habitantes bostezando.

viernes, 22 de julio de 2016

LA PEDRERA, ANTONIO GAUDÍ - BARCELONA

Hoy os voy a hablar de Antonio Gaudí, arquitecto español, que nació en Reus, y que tuvo una gran imaginación.



Para comenzar con esta entrada os voy a mostrar esta foto que a mí me gusta mucho. La hice en el interior de La Pedrera, "cantera en catalán" seguro que fue una de sus fuentes de inspiración.

Interior de La Pedrera

El verdadero nombre de esta casa es "La Casa Milá", se le llama así por el hecho de que fue Pere Milá quien encargó su construcción. Fue construida por Gaudí entre los años 1906 y 1910, en el Ensanche de Barcelona, justo en el nº 92 del Paseo de Gracia. 


En su azotea se pueden apreciar sus famosas chimeneas


En total hay 30 chimeneas y 2 torres de ventilación




Sus formas son muy originales que hacen que el visitante disfrute al ver esta exposición de esculturas al aire libre.




Desde  la misma azotea hice esta foto en la que se puede apreciar como son los patios interiores en el Ensanche de Barcelona.


Patio interior de La Pedrera



También desde allí fotografié las torres de La Sagrada Familia, en la parte en la que se encuentra la puerta de La Pasión. Ésta no la pudo construir Gaudí, así que ha sido Subirachs quien, respetando el proyecto inicial de Gaudí la ha construido. 

Durante el tiempo que viví en Barcelona, fui vecina de este barrio y, debido a ello han sido muchas las veces que he pasado por delante de ella. De hecho he sido testigo de la construcción de esta puerta



En este lado se encuentra la fachada de La Natividad, construida toda ella por Gaudí, últimamente ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. en mi opinión esta es mucho más bonita

lunes, 13 de junio de 2016

ARENYS DE MAR - BARCELONA

La entrada de hoy se la vamos a dedicar a Arenys de Mar, y si lo digo en plural, es por el hecho de que tanto las fotos como la información sobre esta localidad catalana, son de Mariona Rifá Bonells
Esta vez estuvo en Arenys de Mar, un municipio de la provincia de Barcelona, situado en la comarca del Maresme. Cuenta con unos 15.000 habitantes, y se encuentra a unos 40 km de Barcelona y a unos 10 km de Mataró. Está muy cerca del macizo del Montseny y del Parque Natural del Corredor-Montnegre.
Nació como barrio marinero de Arenys de Munt, eso fue en el silo XIV. Cuenta con un puerto pesquero y recreativo más importante de la provincia de Barcelona, siendo el motor principal de su economía.

La Riera es el centro comercial y eje de toda la actividad local. Dos hileras de plátanos centenarios dan sombra a las aceras y le confieren una imagen única de gente caminando arriba y abajo.
En mitad de la Riera a unos metros de la plaza de la Iglesia, se encuentra el Mercado, un espléndido y funcional edificio modernista. Está abierto todas las mañanas y algunas tardes. 
Es un pueblo conocido por su lonja de pescado que tiene lugar cada tarde cuando las barcas vuelven de pescar y por sus restaurantes de pescado y marisquerías. La subasta de pescado es un espectáculo pintoresco que atrae a muchos visitantes. El pescado que sale de la lonja de Arenys es valorado en toda Cataluña, sobre todo las gambas y los calamares. Los restauradores locales celebran, durante el otoño, un certamen gastronómico que tiene como principal protagonista el calamar de Arenys. Se llama "Calamarenys".

Centre Cultural Calisay, antigua fabrica de licor
 El Calisay es otro de estos edificios insignes del pueblo. El edificio de la antigua destilería del licor de yerbas, que llegó a ser reconocido por todas partes, es ahora un  centro cultural de propiedad municipal y es sede de toda clase de servicios culturales. Fue  inaugurado en 1986 y remodelado en 1940 por el arquitecto César Martinell.

Reproducción de anuncio
El licor Calisay ha sido a lo largo de cien años uno de los licores españoles de mayor prestigio . Su nombre es conocido y apreciado en todo el mundo. En la actualidad las botellas de este licor se han convertido en objetos de colección.

Mariona me comenta que cuando visitó el Centro Calisay le gustó mucho ver la antigua fábrica por dentro, y qué aprovechó para hacer algunas fotos en la Riera y de lo que aún se conserva de la antigua fábrica, pues es un testimonio de esplendor industrial.

Chimenea de la fábrica Calisai
  

También fotografió la fachada de la Iglesia de Santa María

jueves, 9 de junio de 2016

CUCHO - CONDADO DE TREVIÑO, Burgos

Hoy nos vamos a recorrer las calles de Cucho, otro de los pueblos que forman el enclave de Treviño

Chimeneas
Un pueblo, que además de ser bonito y tranquilo, cuenta con una peculiaridad que lo distingue de otros pueblos. Y es el hecho de que en la mayoría de sus viviendas sus chimeneas son muy originales. No sé a qué es debido esta característica, ni por qué las hicieron así, pero le dan un toque especial. No sé a vosotros, pero a mi me recordó a Gaudí. 

Arquitectura popular
También sus casas son muy originales, la mayoría de dos plantas, en la inferior suelen tener un cobertizo donde suelen guardar carros, aperos de labranza, pajar, fragua, horno, granero, y hasta hubo quien tuvo un potro para herrar. 

Como podéis apreciar la mayoría están construidas con ladrillo y entramados de madera, que nos recuerdan la época medieval. Y todas ellas están dispuestas al rededor de su céntrica plaza

Iglesia de la Invención de la Santa Cruz
En la que también se encuentra la iglesia de la Invención de la Santa Cruz en el Arciprestazgo de Ribera -Treviño, y que pertenece a la diócesis de Vitoria.

Esta iglesia se comenzó a construir el el siglo XVIII, en sus inicios se creó una estructura de yesería que cubrió todo el perímetro. Imitando a las clásicas arquitectura que por aquél entonces se hacían. Cuenta con unas pilastras de orden corintio.

Uno de los elementos artísticos más sobresalientes que hay en su interior es la bella escultura de la imagen de Nuestra Señora del Campo, de estilo gótico flamenco realizada en el siglo XV. También cuenta con un retablo barroco, de la Virgen del Rosario realizado entre los años 1745-1778, y otro retablo de Nuestra Señora del Campo, también barroco, y realizado en el sigo XVII.

En el exterior destacan unas cabezas de ángeles con festones en las esquinas. La torre es una obra popular, la construyó en el año 1662 Pedro de Montoya. Se accede a ella por el pórtico, al igual que desde él también se accede a las dependencias auxiliares de la parroquia. Destaca en ella el lugar ocupado por los antiguos silos de la parroquia donde se custodiaba el grano  y en el que todavía se conservan los depósitos.


Arquitectura tradicional
La aldea de Cucho que se encuentra en el valle del río Ayuda, ha sido famosa por sus aguas medicinales. Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX muchos acudían a beneficiarse de sus propiedades curativas. De hecho contaba con un balneario, que hoy en día se ha convertido en residencia de ancianos. 

Todo el municipio de Treviño está considerado como un territorio de gran belleza natural, rodeado de desfiladeros ocasionados por la acción de varios afluentes del río Ebro. 


También en el municipio se encuentran los restos de la antigua ermita de Nuestra Señora del Campo, convertida hoy en día en su Camposanto. En él todavía se puede apreciar claramente la cabecera del templo, que se orientaba hacia el Oeste, y no al Este como es lo habitual.

También conserva como acceso un arco carpanel del siglo XVI, decorado con molduras. Aunque los elementos más sobresalientes son unas celosías prerrománicas.  

En la Travesía Real

Antes de la caída del Antiguo Régimen y de la formación de los ayuntamientos constitucionales este  pueblo que está situado a 3 kilómetros al oeste de Treviño, estaba integrado en la cuadrilla de Abajo.

Curiosa edificación 
La verdad es que Cucho me pareció muy pintoresco, y no sólo me sorprendieron sus chimeneas, también me llamó mucho la atención la decoración de algunas de su viviendas.  

Escudos