Mostrando entradas con la etiqueta Torreón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torreón. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2019

CALA DE ALCAUFAR Y TORRE DE SON GANXO - Islas Baleares

 Cala Alcaufar, Menorca Islas Baleares


Hoy Juan F. Morillo nos muestra unas imágenes de esta bonita cala, con casitas blancas y embarcaderos tradicionales, que desprende un encanto especial gracias al ambiente familiar que se respira en Cala Alcaufar. y a sus aguas tranquilas, protegidas por salientes rocosos e islotes.

Aguas tranquilas, protegidas por salientes rocosos e islotes 




En uno de sus salientes costeros tuvieron la ocasión de presenciar una boda frente al mar, diseñada por los novios para sus parientes y amigos. Y para Juan y Mayka fue muy agradable poder  presenciarlo desde una cierta distancia. 



Esta playa de pequeñas dimensiones y de agua cristalina se caracteriza por tener talud de arena blanca y fina de pendiente suave, fondo de arena, algas y poca profundidad, así como afluencia baja de bañistas locales y turistas.



 Torre de Son Ganxo

Es una torre de defensa costera, también llamada de Punta Prima. Tiene el mismo aspecto y dimensiones que la de Alcafar, ya que ambas fueron construidas en 1786, durante la soberanía española.


Está situada en el extremo sudoeste, delante de la isla del Aire

miércoles, 15 de agosto de 2018

CASTALLA - Alicante

Iglesia y Castillo de Castalla
Castalla es un municipio de la Comunidad Valenciana situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Castalla de la que es capital.
La Iglesia de la Asunción: se terminó de construir en 1572. Es de estilo gótico valenciano, con una única y enorme bóveda central.
Castillo de Castalla
 Juan F. Morillo, me comenta que el castillo de Castalla se encuentra sobre una colina que domina todo el valle, y que la localidad que está situada en las faldas de la colina, a 680 metros sobre el nivel del mar, lo rodea. La Hoya de Castalla es un ancho valle en forma de T que está orientado hacia el sudeste y encajonado entre diversas formaciones montañosas.
Jaime I de Aragón tomó el castillo a los árabes tras la conquista de Biar y lo integró en el Reino de Valencia según el tratado de Almizra (1244) ya que Castalla se encontraba en zona fronteriza con Castilla. Por esto mismo, se inició la reconstrucción del castillo y se consagró la primera iglesia en el lugar donde se encuentra la actual Ermita de la Sangre. En el año 1336, el rey Pedro IV de Aragón lo convirtió en propiedad de la Corona. En el año 1362 fue creada la baronía de Castalla, que fue donada a Don Ramón de Vilanova. El castillo fue heredado en el año 1729 por el marqués de Dos Aguas, hasta que en el año 1989 pasó a ser de propiedad municipal.
Torre Grossa
Actualmente se encuentra restaurado y cabe destacar la enorme mole que forma la llamada "Torre Grossa" o Torre del Homenaje conservada de forma aceptable. Con todo, lo más espectacular debió de ser todo el conjunto llamado "Palau" que contiene edificios de entre los cuales destaca la llamada "Torre Prima" y la enorme sala abovedada rectangular.
Ayuntamiento de Castalla
 Edificio de estilo renacentista, con las características propias de las construcciones civiles de la época en Valencia: fachada de piedra de sillería, planta baja con tres arcos de medio punto que servían de Lonja, planta superior con diez ventanas de arco de medio punto, etc. La cronología de su construcción hay que situarla a mediados del siglo XVII.
Reloj de Sol 
Castalla esta bien comunicada con Alicante y Valencia por la autovía A-7

Casa Señorial
El casco Antiguo es un bello conjunto de interés arquitectónico artístico que forman sus calles y plazoletas, destacando de entre ellas el Carrer de Les Tronetes que está junto a la iglesia y es una de las calles más típicas de Castalla con sus casas blancas y piso empedrado, Juan nos sugiere empezar el itinerario para visitar el casco antiguo por ella. También la Calle Mayor es un conjunto de casas blasonadas que junto a la plaza del Ayuntamiento conservan la esencia histórica del pasado señorial de esta ciudad, perviviendo algunas de cuya construcción se remonta a los siglos XVII, XVIII y XIX

Puerta chapada
Estas puertas deben de ser típicas de la Comunidad Valenciana, ya que yo recuerdo haber visto varias, de hecho en mi pueblo Manises también las hay. https://callejeandocallejeando.blogspot.com/search/label/Manises

Escudo de Armas

Y para finalizar, un original picaporte en forma de pez


viernes, 23 de junio de 2017

COVARRUBIAS - Burgos


Hoy Juan F. Morillo nos lleva a conocer Covarrubia localidad conocida como “La cuna de Castilla”. Su conjunto urbano es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura popular castellana, destacando sus casas de entramado.


En el siglo X el conde de Castilla Fernán Gonzalez y su hijo Garcí Fernández convirtieron a Covarrubias, la Villa Rachela, en la capital del Infantado de Castilla y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. La localidad de Ura pertenece al municipio de Covarrubias, villa de la que dista 12 Km. 



Entre sus principales monumentos destacan el, la Colegiata de San Cosme y San Damián, la muralla medieval, el rollo jurisdiccional, la casa del Obispo Peña, el palacio de Fernán González y la estatua de la Princesa Cristina de Noruega. La historia de esta princesita es conmovedora.

Torreón de Fernán González

Princesa Cristina de Norruega


Retablo Mayor de la iglesia de San Cosme y San Damián, que tuvo la dignidad de colegiata, término por el que todavía hoy es conocida.

Sepulcros

Empedrado

Iglesia de San Cosme y San Damián

Reloj de Sol

Lavadero

Cerrojo

Mano de Fátima

A continuación Juan nos deja la siguiente información sobre la historia de la princesita:
Debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, se llevó a cabo el compromiso matrimonial en 1257 de la princesa con el aspirante al Sacro Imperio Romano Germánico, el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, porque dicho matrimonio era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV.
 En el verano de 1257, emprendió el viaje por mar desde cerca de Oslo, hacia Castilla. Después de hacer escala en Inglaterra, y para evitar a los piratas el séquito atravesó Francia, entrando por el Condado de Barcelona en la península Ibérica. La Nochebuena la celebraron en Burgos en compañía de las monjas del monasterio de las Huelgas y prosiguieron hasta Valladolid, en donde esperaba el rey sabio.
Tras el matrimonio en la Colegiata de Santa María de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. La distancia que la separaba de su lejano y añorado país, posiblemente hizo que la princesa enfermase de melancolía, muriendo en 1262 en la capital hispalense sin dejar descendencia.
Su marido, que antes de su matrimonio había sido abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias hasta la edad de 21 años y más tarde obispo de Sevilla, hizo enterrar a su esposa en el claustro de la Colegiata de Covarrubias en un sepulcro gótico, de piedra labrada con una arquería de 10 vanos y un friso superior de roleos.
El 18 de septiembre de 2011, a unos tres kilómetros de Covarrubias tuvo lugar la inauguración de la capilla de San Olav, realizada en acero laminado y madera, promovida por la Fundación Princesa Kristina de Noruega constituida en 1992 y la Junta de Castilla León, cumpliéndose así la promesa que le hizo su marido y que quedó sin cumplir por su prematura muerte.


lunes, 9 de mayo de 2016

PATERNA - VALENCIA

Ayuntamiento de Paterna
Otro de los pueblos que Salix visitó cuando estuvo en la Comunidad Valenciana fue Paterna. Este pueblo me trae muchos recuerdos, ya que está situado justo enfrente de Manises. Los dos distan de Valencia 5 Kilómetros, éste está en la ribera izquierda del río Turia, y mi pueblo está en la derecha.
¡La de veces que en él he estado y, la de veces que hasta Paterna he ido andando a coger el "trenet", para ir a La Eliana!.
Para los que no sabéis qué es el "trenet" os contaré que fue una red de ferrocarriles de vía estrecha que conectaba la cuidad de Valencia con localidades de su área metropolitana, y otras más lejanas. Fue en el año 1998 cuando el Trenet de Valencia se convirtió en una de las líneas del Metro de Valencia.

En el centro de Paterna se encuentra una torre con este reloj 

Calle de Paterna
Los romanos le dieron su toponimia originaria que haría referencia a "paternus" o perteneciente al padre.
En la época musulmana, Paterna adquiere cierto esplendor sobre todo a través de su cerámica y su actividad manufacturera. También se observa un mayor desarrollo de la agricultura introduciendo cultivos desconocidos hasta el momento, como el arroz, la morera y la caña de azúcar. De esta época es "La Torre", que con una altura de 19,5 metros debió suponer un excelente baluarte defensivo. 

Torre árabe y cuevas
Esta torre de forma de cono es el monumento más emblemático de esta localidad. Está situado en el parque urbano conocido como la Torre y el Palacio. Allí se pueden apreciar las cuevas. Viviendas de bajo coste, excavadas en el terreno, datan de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
No se sabe el por qué de su construcción, pero si se sabe que fue construida en época árabe, para defender la población. En el año 1971 fue declarada Monumento Histórico Artístico de carácter local. Y, en el año 1980 en ella se creó el museo de Cerámica de Paterna. 


Durante los siglos XIII al XV la población de Paterna tuvo a los Luna como señores feudales. A partir del siglo XVI se inicia una lenta deterioración económica que culminó con la expulsión de los moriscos, y la subsiguiente despoblación y paralización de la economía. En el siglo XIX la agricultura se convirtió en la actividad principal.

Y para comer un buen “arroz a banda”, Salix nos recomienda la “Cuina Adaruz”.





martes, 29 de marzo de 2016

TARANCÓN - Cuenca

 Tarancón es el segundo municipio más poblado de la provincia de Cuenca, está situada entre las ciudades de Madrid y Cuenca a 82 Km. de ambas.
 Este pasado mes de agoto, cuando nos dirigíamos a la ciudad de Cuenca hicimos una parada. Como lo suele hacer mucha gente, ya que es considerada una de las habituales paradas de quienes recorren la ruta Madrid - Valencia.


No solo es habitual hacerlo ahora, ya era habitual hacerlo antaño. De hecho, entre los edificios tradicionales está la Casa Parada, situada en la calle con el mismo nombre, donde se detenían las diligencias y en la que hubo notables huéspedes, como Carlos I.
A Tarancón también se le denomina a veces capital de La Mancha Alta y también se le conoce como "La Noble Ciudad del Riánsares"


Campanario de la iglesia de la Asunción

Tarancón es el segundo municipio más poblado de la provincia de Cuenca. En Semana Santa, desde 1991se celebra una Pasión Viviente que está declarada de Interés Turístico Regional.


El origen de la ciudad se remonta a los pobladores de origen celtíbero que se asentaron en las inmediaciones del barrio "Castillejo" que en la época romana sirvió de fuerte.


Rejas de origen antiguo, en algunas de las ventanas de la iglesia de La Asunción.


La Iglesia parroquial de la Asunción, realizada a mediados del siglo XVI. Es un gran edificio de tres naves y planta de cruz latina.

Portada





Otra de las ventanas de dicha iglesia, que se encuentra situada en el barrio del Castillejo, donde todavía se detectan restos de la muralla que antaño hubo y un bello arco.


Vieja arcada de medio punto, entre dos torreones, que da paso a la Iglesia de la Asunción.



Y, callejeando, callejeando, me topé con estos restos de lo que en su día fue una casona, de la que queda esta ventana, enmarcada con ladrillo rojo y protegida con una decorativa verja.

Y para cerrar la entrada dedicada a Tarancón, os dejo esta vieja cerradura