Mostrando entradas con la etiqueta Rollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rollo. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

CALATAÑAZOR - Soria

Calle de Calatañazor

Hoy os voy a llevar a callejear por Calatañazor, peculiar pueblo de aspecto medieval que pertenece a las Tierras del Burgo, en la provincia de Soria

Construcciones medievales 

En calles empinadas y empedradas con canto rodado 

Batipuerta

Puerta con postigo de media altura 



Calatañazor está situado a orillas del río Milanos, y comprende las pedanías de Abioncillo de Calatañazor y Aldehuela de Calatañazor. 

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

De origen románico del siglo XII fue reformada en la Época Moderna siglo XVI

Portada de la iglesia

En ella destaca el alfiz rectangular que enmarca su arco. Un componente muy habitual en las construcciones árabes.

Casa con Escudo

Calatañazor fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en el año 1962


Escudo de Armas del los Miranda - 1731

Vivienda de Calatañazor con su genuina chimena

Chimenea Cónica 

Así son las chimeneas de este pueblo

En una casa abandonada pude ver cómo es el interior de dichas chimeneas 

También pude ver cómo son sus paredes de tapial de barro y paja



Cañas y Barro

Casa con Horno
Antiguo horno construido con tosca mampostería de piedra


Cuenta la tradición que en Calatañazor perdió Almanzor el tambor, que es como decir que perdió su talismán de invencible,y que fue derrotado.
También en la Edad Media, Calatañazor recibió visitas de grandes personajes de la realeza castellana, como Alfonso X o Sancho IV.

El Rollo

También denominado Picota, en donde se solía exponer a los malhechores a la vergüenza pública. También se solía utilizar para marcar el límite territorial. 

Piedra Abanico
Huella fósil de Hojas de Palmera
Tiene entre 10 y 25 millones de antigüedad
Se cree que una hoja de palmera cayó en el agua, y al ser cubierta por ella, la abundante cal que contenía hizo que no se descompusiera y la fosilizó

Rectangular Torre del Homenaje

La fortaleza la mandó construir D. Pedro como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda den el siglo XIV

Muralla

Debido a su ubicación y a la profundidad de la hoz, hubo un tiempo en el que este pueblo no necesitó murallas para defender su población.

Ermita de la Soledad
Dicha ermita conserva de su época romana el ábside y la portada norte que tiene arquivoltas de hojas dobles. se edificó entorno al siglo XII


Una línea de canecillos recorre la estructura representando cabezas humanas y animales, entre las que sobresale un personaje tocando un instrumento.

En las inmediaciones se encuentra "el Sabinar de Calatañazor" en el que destaca el bosque de sabinas y su vegetación. 

Perro cuidando su morada

De Calatañazor también me traje esta imagen de un perro cuidando una de las características puertas con batipuerta que tiene este pueblo soriano.

Y este rico torrezno que nos tomamos en el almuerzo

martes, 20 de septiembre de 2016

ARANDA DE DUERO - Burgos

Hace ya un tiempo os llevé a callejear por Aranda de Duero y, hoy es Salix el que nos muestra esta ciudad de la provincia de Burgos.

Río Duero

Me comenta, que tanto en tierras del Duero, como en La Rioja es conveniente mirar hoteles que estén ligados a las bodegas, y así poder disfrutar de los viñedos, que abarcan gran parte del paisaje, de esta ciudad situada en tierras burgalesas, y que es capital de la comarca de la Ribera del Duero, en Castilla y León.


Rosales que además de decorar también previenen enfermedades. Aquí te lo cuento 




Esta población que fue repoblada en el siglo IX, actualmente cuenta con 33.065 habitantes, y se tiene información de ella que está datada en el año 1088. Aranda significa "vega amplia" y del río el sobrenombre de Duero. 

Soportales

Ya en el siglo XIII la villa había obtenido de Sancho IV y Pedro I el privilegio de realengo, condición a la que nunca quisieron renunciar los arandinos. De ello dieron pruebas cuando, durante la minoría de edad de Fernando IV, Diego López de Haro quiso hacerse con la villa. 

Iglesia de Santa María

La torre de la iglesia de Santa María, levantada en el siglo XII como elemento defensivo de la población, es testigo de aquellas intrigas cortesanas.

Corte en el reinado de Enrique IV, en ella el arzobispo Alfonso Carrillo convocó un Concilio el año 1473, celebrado en la iglesia de San Juan. Leal la villa a la causa de la princesa Isabel para la sucesión a la corona, es en esta época cuando se realizan, entre otras obras, la portada de la iglesia de Santa María, en la que lucen los escudos reales. 



La iglesia conserva en su interior, entre otras obras de arte, un retablo del siglo XVII y un bellísimo púlpito renacentista, tallado por Miguel Espinosa y Juan de Cambray.

Viñedos

En el plano turístico es especialmente conocida por su gastronomía, sus vinos de D.O. Ribera del Duero, habiendo acogido su Consejo Regulador durante los primeros años, el lechazo asado y la morcilla de Aranda. De su patrimonio arquitectónico destacan las iglesias de Santa María la Real, y de San Juan, el Santuario de San Pedro Regalado, la Iglesia de San Nicolás de Bari, los 7 km. de Bodegas Subterráneas construidas entre los siglos XII y XVIII, que se encuentran en el subsuelo del casco antiguo de la ciudad




Palacio de los Berdugo 

Y este palacio que se encuentra situado en la Plaza del Rollo, es en el que se hospedó Napoleón en 1808


Y para finalizar os dejo esta tienda de productos de la tierra, y de ella me dice, "qué cómo puedo ver, en Aranda el jamón serrano está considerado como una droga". "Y, me lo dice por lo de mis bocatas de los domingos